miércoles, 4 de enero de 2017

Poco antes de que los domingos fueran amargos

Dos versiones de un mismo tema: el primero para cien palabras (Microcuento de Cadena Ser).
 El segundo, ampliado para cuento breve. 

Años de sequía
 Poco antes de que los domingos fueran amargos ya sentíamos la falta de horizontes. Siempre fue dura la vida del labriego; pero a los domingos los había hecho el Señor para que viéramos su sonrisa en las nuestras. Ahora, una polvareda gris mataba la luz del paisaje. Los campos se estaban volviendo estériles y tristes; y nosotros también: no había canciones para alegrar los domingos, ni bastante pan para compartir; y la semana agotadora e infructuosa nos ataba al silencio triste de la vivienda..Entonces decidimos emigrar.


Tiempo de sequía
                Una polvareda gris mataba la luz del paisaje. Los campos se habían vuelto estériles y tristes; y también la gente: no había bastante pan, ni cerveza,  ni canciones para alegrar los domingos; y la semana agotadora e infructuosa ataba al silencio de la vivienda.
Lo decidió en esa nueva noche de insomnio: partir, partir. Ella no quería que se fuera; pero acató su decisión con áspero silencio.
Amanecía cuando el hombre, esmirriado y cabizbajo, cargó su pequeño morral; sobresalían los mangos de un hacha y una pala. ¿Trabajo o sepultura?
Dentro de la casucha quedaba su gente; nadie se asomó a despedirlo; para qué…   El corazón reseco no anhelaba ternura; sólo mandaban los fantasmas: el hambre y la desesperación.
Se puso en marcha pisando el polvo; no era sino  otro hierbajo reseco.
                Entonces extrañó al sol. Un cielo de nubes espesas y el olor de la tierra lejana y mojada cortaron su marcha; anhelante e incrédulo recibió la primera gota sobre su cabeza, y escuchó el envión de la lluvia que avanzaba.
Un trueno remoto llamó a la mujer a la puerta de la vivienda. Corrió, desmelenada, y abrazó al hombre que lloraba y renacía bajo la lluvia.


viernes, 30 de diciembre de 2016

Canción de Navidad para Mariano


Mariano Oberlin está llorando en esta Nochebuena. Este joven barbudo y grandote es un cura cordobés.
Hace seis años le encargaron la parroquia de Müller, un barrio dominado por la droga, más precisamente, por “el paco”; y él ha centrado su ministerio en el rescate de los chicos y la denuncia activa del tráfico en la zona. Hace quince días, su imagen sonriente iluminó los diarios: lo eligieron “Cordobés del Año” por su obra: coaligar al vecindario para salvar a los chicos.
Esta tarde estaba cortando el pasto de un baldío, en otro de los  espacios de recreación, con varios voluntarios; entonces lo asaltó la patota de adolescentes: le ordenaron dejar la desmalezadora y correr; y empezó el tiroteo; esperaba sentir una bala en su cabeza, pero su custodio disparó antes que los atacantes; no era su momento.
Hoy, 24 de diciembre de 2016, se está rompiendo su sueño, su alma, mientras vela al chico de catorce años que quiso balearlo y fue baleado.  Dura y amarga  Nochebuena sin Jesús, ni Papá Noel , ni brindis: Los compañeritos y las familias- pobres angelitos y pastores- están en la calle, llorando,  insultando, quemando gomas…
 “Dios, Jesús…Si pudiera cambiar mi vida por la de este chico…, pero aunque yo muera, él no va a revivir. Hoy siento que nada tiene sentido: ni las luchas, ni las convicciones, ni las palabras, ni el trabajo infatigable por intentar cambiar al menos una puntita de un sistema que está podrido desde la raíz".
«Mariano, hijito» dice Jesús desde el Pesebre de la capilla «Tu sueño es como el mío: comienza en la pobreza y sufre en la Cruz; pero no se muere. Y resucita en cada semilla que sembraste. Llorá, Mariano, en esta triste Nochebuena; pero no me cierres la puerta: soy la Esperanza y vos me hacés mucha falta; tu gente te sigue necesitando».
Una mano se apoya en el hombro de Mariano; es una mano pequeña, pero se siente muy grande, liviana y cálida; una mano que lo atrae hacia un corazoncito infantil: es el alma de “los chicos”.
Mientras otros chicos esperan a Papá Noel, sus chicos (y tantos en todo el mundo), sólo esperan Vida: dignidad, paz, amor.
«Hasta mañana, Mariano» dice Jesús.
No sé qué contesta Mariano… De chico fue scout. «¡Siempre listo!» dirá.
Beba Pihen – Dic, 2016


 Episodio real ocurrido en el lugar y tiempo citados. Personaje real.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Epifanía

La celebración de Reyes es una invitación a seguir a nuestra estrella hasta el fondo del corazón, en donde anida Dios.
¿Dónde estoy?
¿Para qué vivo?
¿Qué ha sido de mi lucero?
Largo viaje no pedido
es este de la existencia.

Chispa de luz desprendida
de los astros, de los cielos,
de algún Dios que cierto día
me destinó a cierto cuerpo, 
y me envío a ciertas gentes,
y entre ellas plantó mi carpa
para que empiece mi huella.


«Vas a volver a tu estrella,
si te pones a buscarla
aunque sea en el desierto.
Y será tu epifanía
cuando descubras  que luce
en lo profundo del pecho;

o en el fondo de una cueva
donde duerme un pequeñito,
luz y sombra como tú,
Dios y Hombre, al mismo tiempo»



domingo, 11 de diciembre de 2016

Historia de amor

Relato para Cadena Ser- 3° Semana de noviembre 2016
No era el mar pero se le parecía. Ronroneaba como el oleaje su mensaje de amor.  Lo escuché, y me llené de su voz monótona pero firme; permanecí preso de su "Te amo", hundiéndome en su ternura fuerte y apacible. Contuve cuanto pude mi respiración y me saturé de su salobre sonoridad. Entonces dije "Te amo"; y nos volvimos espuma en la playa de la vida.




Desde la distancia
Ahora recuerdo ese momento. Por la ventana abierta entraban las  voces  del mar.   Desde el fondo de mi alma, su recuerdo ronroneaba en el oleaje.  Escuché otra vez el vaivén de su mensaje de amor, y me llené de su voz lenta, distante,  pero firme; permanecí presa de su "Te amo": floté en una ternura fuerte y apacible. Contuve cuanto pude mi respiración y me saturé de su salobre sonoridad. Entonces yo también dije "Te amo";  y fuimos otra vez espuma en la playa de la vida.

Se volvió presencia  lo que parecía final.

PÉTALOS Y TRINOS (Publicado en Reto n°69 de Territorio de Escritores


«Es otoño…
a volar, o moriremos»
trinaban las bandadas que partían.
Pero el loco jilguero enamorado
desgranaba requiebros, al oído
de la última rosa del verano
apenas coloreada, decaída.
.
«Bella rosa, mi rosa sonrosada…
tú siempre me cautivas.
Me quedo en tu corola perfumada
Para trenzar mis trinos».
Y la rosa bailaba indiferente
dormitando en la brisa de la tarde;
era su último tiempo,
el del último viaje.
«Oye—murmuró la rosa—
mejor te vas con los tuyos;
yo me secaré esta noche,
y tú morirás de frío»
Acurrucado en los pétalos
siguió con sus dulces trinos,
mientras la rosa, ni rosa,
desfallecía entre espinas:
y las espinas punzaban
un débil canto que se iba.
Y después llegó el invierno,
nieve de plumas y pétalos;
algo de dulce perfume y de trino soñoliento
se eternizaba en el viento.

Entraste en mi vida para siempre


Argentina. 1836. 
Margarita tenía veintiún años cuando llegó a Santa Fé, con la abuela Tiburcia, para visitar al prisionero. Tiempos de guerra civil.
Personaje prominente, José María Paz había sido derrotado y llevado lejos de su Córdoba natal. Tenía cuarenta y cuatro años. Había perdido un brazo en una batalla. 
Conmovida por la suciedad y el envejecimiento de ese hombre que admiraba desde pequeñita, y por los recuerdos de la infancia que él había hecho feliz, Margarita se arrojó en sus brazos, consciente de su total y apasionada incorrección, loca de amor.
Habían pasado ocho días de idas y vueltas, de acompañarlo, limpiarlo, conversar con él cuando se lo dijo:
—Yo me quedo contigo, José María. Hasta que la muerte nos separe.
—Hija, Margarita, estás loca. Vuélvete a Córdoba. Reza siempre por mí, que también te amo. Pero acepta la voluntad de Dios y no arruines tu vida. 
No lo escuchó. Salió sollozando y corrió hacia la iglesia próxima. Media hora más tarde volvía con un fraile.
—Mi tío ha pedido confesión— le explicó al soldado de guardia.
El cura entró a la celda y mientras Margarita aparentaba revisar la mano áspera del vencido, él rezó la fórmula matrimonial y los casó. Allí mismo redactó el parte de la boda. Sentada en el catre, Doña Tiburcia, única testigo, lo firmó.
Esa misma tarde, regresó sola, llorando. 
Revuelo familiar en Córdoba. ¡Cuánta tristeza por el hombre enérgico e inteligente!¡Cuánta pena por esta joven hermosa y promisoria, eternamente enamorada de su glorioso tío y dispuesta a seguirlo en la caída! 
Desde esa noche, Margarita Weild y José María Paz, vivieron en el calabozo durante ocho años. Allí tuvieron tres hijos, y perdieron una. 
Paz se fugó, primero, y luego fue oficialmente perdonado y galardonado. Y otra, y mil veces, traicionado y reivindicado en una vida inestable y dura. Ella siguió a su lado en Argentina, Uruguay y Brasil, en un periplo de nueve hijos, luces y sombras.
Murieron en Río de Janeiro, como horticultores; pobres pero enamorados. Ella se fue antes. 
Hoy descansan juntos, en el atrio de la Catedral de Córdoba

sábado, 10 de diciembre de 2016

Gitanos


Todos los veranos llegaban los carromatos; los gitanos armaban su campamento a la salida del pueblo, cerca del arroyo. Dos grandes carpas desteñidas.
 Estaba prohibido acercarse; un muro de prejuicios cortaba el paso: «Brujos» «Ladrones» «Mentirosos y sucios» «Cuchilleros». 
      Desde la calle se veía un montón de chicos medio desnudos que acarreaban baldes de agua;  madres, con pañuelo a la cabeza, barre que te barre; se oía la charla llena de gritos; viejas medio tullidas, llenas de recuerdos y siempre mandonas; ruidos de hierros y martillos; olor a traspiración y fritangas de pescado…
A la tarde, caía el muro: envueltas en una nube de agua de colonia, las más bellas jovencitas que se pudiera soñar iban desde el campamento a la plaza, acompañadas de algunas matronas jóvenes, a ofrecer “la buenaventura”, coplas de algún poeta paisano y algunas danzas.  La magia de los presagios y conjuros, y los escotes descarados de las blusas,  derribaban las trabas sociales, y la clientela bullía.
Allí, Pedro conoció a Antonia; lo fascinó con sus remolinos;  se le quedó prendida en los ojos. Desde los tacones nacía el vaivén que subía hacia las caderas y los pechos quinceañeros, y acariciaba sus pollerones coloridos. La acompañaba una gitanita flaca y desaliñada, ideal para resaltar el brillo de la princesa.      
Escuchó los «¡Ole, por la Antonia!...»  Y por ahí: « Antonia, ¿cuándo es el viaje?» «Mañana, después de la fiesta».
Así supo el nombre, y también que no había mucho tiempo… ¿para qué?...
  De regreso, cuando acababan de pasar por su vereda, escuchó las carcajadas de dos muchachotes:
     Eh, gitanas!  Dígannos la buenaventura.
     ¡Vamos, lindas! ¿Quieren vernos las manos?
     ¿Seguro que las manos, nada más?
Avanzaban; Antonia se detuvo; la chiquita salió corriendo hacia el campamento.  La joven  irguió la cabeza,  y  de repente comenzó un siseante canturreo: “Permita Dios…” mientras iba girando y crecía su voz; “que Jesucristo te mande una sarna perruna por mucho tiempo”; los enfrentó, con sus larguísimas uñas y con un grito aullante: “que los diablos te lleven en cuerpo y alma al infierno”… Y finalmente, escupió terribles carcajadas sobre los muchachos, congelados de espanto…
     ¡Antonia, ya vamos!

Corriendo en medio de la calle, la gitanita volvía con un gitano flaco, vestido de mameluco, sudoroso y engrasado. Los bocones se replegaron como inocentes conejos; un gitano enojado es demasiado temible.
La tomó de la mano y Antonia se fue.  Y Pedro  la sintió ahora, prendida en el alma. «¡Valiente!¡Poderosa!¡Hermosa!»
Esa noche lo mantuvo despierto el jaleo del campamento.  Canciones, aplausos, gritos; llamadas a los niños, voces de castañuelas y guitarras; fuerte olor a comidas guisadas, a condimentos extraños. Todo entraba por su ventana, todo era fiesta.
Imaginaba a Antonia en la rueda; bailaría al son de las coplas, envuelta en el serpenteo de sus brazos llenos de pulseras; y su enagua bordeada de puntillas estaría llamando al compañero, por debajo de la falda voladora ¿verde?... ¿roja?...
Y en vez de maldiciones se estarían musitando hechizos de amor: “Una rosa y un clavel, tan diferentes, somos los dos… Dame tu corazón, quema mi alma, quema mi cuerpo.. Dame  tus pensamientos bajo la luna brillante y el sol ardiente…”; él la escuchaba en su alma… ¿o el gitano?... ¿Se llamaría Pedro, el gitano?...
“Ese” Pedro, ahora vestido de chupín negro y chaleco bordó, con el jopo engominado, avanzaba taconeando y palmoteando hacia su princesa. Pedro podía adivinarlo  en su propio cuerpo tenso y bullente; ansioso de la cintura y del corpiño dorado de Antonia; de la boca risueña y de sus ojos pícaros e insinuantes. Sentía arder sus propios ojos, por el brillo de los del otro; sentía como suyo el aliento de su boca húmeda…
Desde las sillas, los viejos animaban el encuentro con palmadas, y frases descaradas y sensuales.
Y él veía y oía y sentía todo desde muy cerca, cada vez más cerca,  como si no estuviera en su cama; como si no tuviera once años;  como si se hubiera animado a pasar el cerco, y hubiera conquistado a Antonia antes de que se fuera en los carromatos, al día siguiente.