viernes, 30 de septiembre de 2016

Micros de "Portal del escritor"

·        La aventura de Escribir: Portal del Escritor" es una página en Facebook, coordinada por Diana Morales. Dos veces por semana propone títulos para microrrelatos o poemas.  Estos son  los que yo he escrito, y me gustan mucho. Y por ahí también guardo textos de mis compañeros.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        *.(Alicia Jiménez)Arrancaré las ramas con las que me sometiste, y brotaré creciendo, alimentando mis raíces con los restos de tu cuerpo. 
Empezaré de nuevo... Sin tu aliento en mi costado, sin la sensación de miedo, sin la ingenuidad perdida, y tan fría como el hielo.
Empezaré de nuevo... Te pudrirás lentamente, yo volaré con el viento olvidándome del monstruo y comenzando mi cuento. 

Empezaré de nuevo...
Empezaré de nuevo. Ya desactivé el predictivo. Ahora sí: TE AMO (y no TARADO).
·         *Cuando oyera tu llamado ¿qué es lo que TIRARÍA? ¿Esos DÍAS y NOCHES en los que viajamos la vida soñando que nos amábamos? ¿Estos DÍAS y NOCHES de dolor y ausencia?
·       *  Abrió emocionado aquella puerta; las tapas del libro prohibido le cedieron el paso al mundo de los adultos.
·         *Destiny I: Destiny aparecía por todos los rincones imaginables. Aquella chica fue mi amiga invisible en la infancia; la que me susurraba los operativos más insólitos para que me consagrara como el más malo y rebelde a los ojos de la autoridad,  y como el jefe indiscutido y temido entre mis compañeros; pero también era Destiny  la que se reía de mí cuando la mala fama me cerraba puertas; la que me volvía la espalda y me dejaba envuelto en sus carcajadas y en una nube de ira y decepción.
Fue creciendo conmigo, mostrándome nuevas  oportunidades de opciones según mi edad y mi lugar social. «Dale. Vos sos así», apuntaba Destiny, mientras yo me entregaba al desorden y la violencia; mientras me quedaba más solo en mi soberbia.
Uno de los peores días de mi vida le hice mucho daño a quien confiaba en mí;  su llanto herido y desilusionado lavó el hechizo; sus sollozos me impidieron oir los cuchicheos de Destiny. «¿Por qué, si vos querías hacerlo de otro modo?¿Por qué si eras feliz y me hacías feliz?»
Entonces descubrí que Destiny era una de esas gemelas malogradas y enquistadas en el hermano,  en mi alma; y que estaba muerta; y que yo era mi Destino, el único capaz de elegir para ser realmente humano. Cuando sequé las lágrimas que había causado y puse mi mano en otra mano, acepté que era  uno como todos, al mismo tiempo necesario y necesitado.

·         *Destiny  II—Sí, Destiny; ese es mi nombre.
La chica tendría dieciocho años; una chica común, con algún gramito de más en la cintura y unos cuantos detalles descuidados en su sencilla elegancia pueblerina.
—Destiny. Destinada. ¿Ya sabes a qué?—  El anciano le sonrió entre sus largas barbas blancas, y le tomó la mano derecha.
Bajo la carpa polvorienta de la feria el hombre y la chica se miraban como fascinados.
—Supongo que a la felicidad. Espero que usted me ayude a descubrirlo, señor.
—Creo que ya lo descubriste; hasta aquí, tu mirada está llena de confianza, mientras te chispea de curiosidad e interés. Tu destino es hacer tu felicidad con frutos de paz.
—¿Llegaré a la felicidad, entonces?— murmuró la chica.
—No lo sé, aunque creo que sí. Cuando sea la hora te darás cuenta de que has llegado porque todos los que has amado te están mostrando cómo lucen tus frutos.

*    Recuerdo aquel primer beso de cualquier película romántica hasta los años cincuenta. Tanto podía ser una de cowboys como una comedia cotidiana de entonces: la chica de enfrente, el compañerito de la secundaria, aventureros en la selva o amor de verano en la playa. Todo era mesurado y tan dulce como un flan de dulce de leche. Y el primer beso era secreto: el oportuno sombrero de uno de los dos servía de telón para ocultarlo; y el The End, en letras góticas doradas, se desplegaba en primer plano entre los acordes triunfantes de la música de fondo. El cine no hacía escuela; cada quien aprendía cuando se lo pedía la vida.

*   La nieve arreciaba sobre Praga. "Estoy perdido" se dijo el detective. "Moriré congelado si no llego pronto al hotel". Su celular vibró en el bolsillo. Con una extraña vocecita de niño sabihondo el GPS empezó a dictarle el camino.

*    Sin “a”: Ese día podré decir que te conozco. Yo sé que escondes mil secretos; percibo tu submundo de titubeos, errores y desilusiones, y tus confusos proyectos. Descúbreme este sitio misterioso que te oprime; y entonces podré decir que te siento muy próximo y que podremos discurrir juntos construyendo futuros.
·         *.Se apagaron las luces; todo estaba perdido. Su PC se quedó oscura, resignada y fatalista. No había guardado los cambios y su inspirado poema se disolvió en la nada. ¿Y este es el triunfo de la tecnología?
·       *  Los  equipajes cayeron al río, desde el ómnibus siniestrado.  Allá fueron todos mis escritos. Dulcemente, él trató de consolarme.  Esa tarde entró en mi vida.
·        * Laura despierta durante esa madrugada de verano. Tendida en su cama se siente lúcida, pero ajena a su entorno y a su propio cuerpo. Una extrema lasitud le impide reaccionar ante los rayos azules que la envuelven y la izan hasta su ventana abierta, en el sexto piso del edificio céntrico.  En medio de un silencio insólito, sin frenadas ni bocinas, flota hacia el vehículo espacial que la absorbe. Dentro, todo es anónimo, frío y brillante. No sabe por qué  comprende  que esta es la avanzada  de una invasión interplanetaria. Pero no tiene miedo ni curiosidad. ¿Cuál es su destino? Sinceramente no la preocupa en absoluto. No imagina cuánto ha cambiado ya su existencia.
·         . *Todo saldría bien si esa noche llovía                                                                                                                                                  Ella recordaba un poema: "Amo las noches de lluvia... Son de una intimidad intensa y dulce,,," Sería la noche del reencuentro, del abrazo postergado... Él también ansiaba que lloviera esa noche; el avión debería suspender el vuelo, y él tendría una excusa perfecta para no volver a casa y pasarla bien sin el anillo de bodas.

·       *  Un Beso: Monika Fikimiki Un beso rápido, silencioso, cálido... Sus ojos, llenos de ternura y devoción, hicieron que me temblara la mano, tocándola. Luego se fue corriendo detrás de aquel coche, ladrando, queriendo ahuyentarlo y escuché su lamento junto al frenazo. Luego silencio, solo ese silencio doloroso. Lo que me quedó de ella fue un beso.

·         *Un beso... ¿Qué significa un beso de la misma boca llena de mentiras? Nada los une ya. Ni siquiera un beso.

  • .Culpa

              Culpa…
              Nadie quiere tenerla pero es nuestra;
                 porque nos da pavor equivocarnos
                  y desatar tormentas…

Un hilo en la locura


La flaca rubiecita sacudía su melena al ritmo de su silbido romántico: "La barca".
La otra flaca, la morocha, leía en voz alta un párrafo de su futura novela:
—"La barca", se llama: "Dicen que la distancia es el olvido..."
Cerca de la pelirroja y la morocha, mujeres de mediana edad, se balanceaba una señora totalmente calva, esta sí muy vieja; danzaba como enamorada; canturreaba la melodía del silbido con las palabras que lograba retener, de la futura novela
—Distancia, cautivo, amor, playa, naufrague...
—"¡No! No llores más; nos queda poco tiempo"— leyó la morocha— "tristemente, tiernamente, como se va el amor…"
De inmediato, la rubiecita silbó su propia versión de “En nuestra despedida”, de Salgán y Silva; la señora muy mayor amagó unos pasos de tango y también cambió su emisora: “hablarte, sueños, esperanzas …”
La celadora se detuvo y sonrió desde la entrada de la salita monacal y penumbrosa; junto a la ventana enrejada que mostraba un jardín vulgar, las tres mujeres, en camisón y zapatillas, estaban absortas en sus burbujas; no se conocían; tal vez no se percibían; pero un hilo impalpable, un hilo de arte, de sentimientos, las unía en la soledad del manicomio. 
Ya se publicó la 4° recopilación de Móntame Una Escena, del Taller de Literautas. Participa mi cuento, "El Lápiz Mágico". Contiene 329 páginas que recogen los trabajos mensuales de los participantes en el ciclo 2015- 2016;  se puede bajar desde la web de Literautas (http://www.literautas.com/es/taller/libro-taller-montame-una-escena-recopilacion) o comprarlo en papel; el producto se destinará a la ONG  Educación sin Fronteras; lamentablemente los argentinos no podremos acceder a esta última opción por cuestiones cambiarias.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Una creación colectiva, "TIEMPO Y CADENAS"



                                                      

   
Esta obra se publicó en julio de este año. Se trata de una colección de quince relatos que enlazan con el tema del tiempo y los lazos con que nos va marcado. El proyecto nace en el ámbito de Literautas; los autores se proponen sumar los logros que apoyó la citada plataforma y proyectarlos en esta obra de mayor exigencia.
Hablando del tiempo, leemos en el Prólogo de Tiempo y Cadenas: “En el intento de explicar lo inconcebible, de capturar momentos etéreos con manos fugaces, es donde la escritura alcanza su función más loable: la de burlar al tirano, preservando la realidad para nosotros, lectores.
El escritor se remanga y zambulle en las aguas al rescate de historias que, de otro modo, se perderían en la eternidad.”
Lo más notable, es la calidad de la escritura, la construcción prolija y elegante. A ello se suma la variedad de las situaciones que nos muestran al tiempo actuando en la vida de la gente: la reencarnación, la venganza, las luchas por el poder, la hipocresía social, la discriminación sexual, la opresión de la mujer, los  secretos y los mandatos familiares el paso del tiempo en el relato fantástico y la leyenda. Y cada uno de los cuentos luce un estilo personal que nos conmueve, lleva a la reflexión y entretiene.
“Amor sin tiempo”, “El trato”, “El crisol de las almas rotas”, “El legado del mar”, “Desde la frontera”, “Encadenado al tiempo”, “Eslabones del pasado”, “La casa de las águilas”, “La dignidad de una reina”, “La leyenda de la Dama de la noche”, “La mujer del judío”, “La reina con el corazón helado”, “Nieve y dunas”, “Semillas de trébol” y “Una cuestión de tiempo”, son los títulos de estas historias.
Mis sinceras y cariñosas felicitaciones a mis compañeros de Literautas: R. P. García, L.M. Mateo, Manoli VF,  Isolina Rodrigo Rodrigo, Verónica Murillo, K. Marce, Coral Keelan, Beatriz Barquero, Isabel R. V, y Ryan Infield Ralkins   porque han sumado a su buen oficio literario una actitud generosa:  Los beneficios obtenidos con la venta de la obra se destinaron íntegramente a la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA), la cual provee becas de estudio y promueve el deporte entre los jóvenes de El Salvador en zonas de riesgo social y de exclusión.
Contacto: : mipalabraenturetina@gmail.com.

martes, 16 de agosto de 2016

http://mundoconsciente.es/kintsugi-el-arte-de-hacer-bello-y-fuerte-lo-fragil/
Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.
El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas y hace que antiguas vasijas pegadas sean aún más valoradas que las que nunca se han roto. Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto. En lugar de considerarse que se pierde el valor, al reparar la cerámica se crea una sensación de una nueva vitalidad. Dicho de otra forma, el tazón se vuelve más bello después de haber sido roto y reparado. La prueba de la fragilidad de estos objetos y de su capacidad de recuperarse son lo que los hace bellos.
Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman. ¡Qué importante resulta el enmendar! Qué importante entender que los vínculos lastimados y el corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.

lunes, 15 de agosto de 2016

Mi familia, el Jueves Santo de 1948

                                          Premiado en Concurso "Raíces de Nuestra Córdoba- Caja de Jubilaciones de la Pcia.(Espacio Illia) - Julio de 2016         

1-  En 1948 yo estaba en segundo grado, y era el único hijo y el único nieto, en mi familia; se imaginarán lo mimoso que era; pero a la hora de cumplir deberes no había excepciones: la escuela, la iglesia, la higiene, el respeto y los permisos no se negociaban.
Mi tía Dolores y la abuela Martirio vestían con ropa sencilla y pulcra, pero casi no usaban cosméticos ni peinados raros. El abuelo anunciaba a gritos su carácter de gallego aldeano y labriego.  Llegados de España, se asentaron  en San Vicente, un barrio de quintas y granjas; cuando avanzó la urbanización, hacia 1925, desaparecieron muchos de estos espacios;  pero ellos siguieron ahí, vendiendo los productos de la casa en un galponcito contiguo a su sencilla vivienda. Mi papá fue al colegio salesiano San Antonio; la tía Dolores, al Santa Margarita; ambos eran colegios privados, sin demasiadas pretensiones  económicas, pero bastante exigentes en las prácticas religiosas.
Mi mamá y mi tía Beatriz usaban siempre “trajecitos sastre”, tacones y sombrerito, iban a la peluquería a “hacerse peinar” y se pintaban. Las dos se habían recibido de maestras en el Carbó, sabían tocar el piano y escribían poemas.  Vivían en el Centro, e iban a Misa a la Catedral. Se reunían con amigos de “la Escuela” los domingos a la tarde; iban al cine; a “La Oriental”, a tomar té con masas; a “El Plata”, a bailar y tomar un refresco.
¿Cómo fue que Felipe, mi papá, se casó con “esta pituca de Martita”? Porque tanto fastidió con el estudio que el abuelo accedió a que fuera abogado, ya que era muy, muy inteligente; mi papá se fue alejando despacito de las costumbres y las ideas de su casa; conoció gente liberal, se aficionó al teatro, al cine y a las muestras de pintura; pero como no avanzaba demasiado en la Universidad, mi abuelo le cortó los víveres: a trabajar; entró al ferrocarril con el apoyo de sus antiguos compañeros de facultad, y prosperó.  Entonces se puso de novio y se casó. Así llegué al mundo, en 1940, y produje, con mi seductora presencia, la unión familiar de esta gente tan buena y tan diferente.
II-  Y ahora vuelvo a este especial Jueves Santo lleno de sol. La chacrita de la abuela Martirio irradiaba vida; mientras yo disfrutaba los primeros minutos de pereza la escuchaba diciendo “pipipipipipí” y sacudiendo la canasta del maíz para los pollos. El coro de píos y cloqueos  y el ladrido del Sultán, un perro bravo, atado a la higuera, me llegaba a la cama; y también el aroma del desayuno, que debía de estar preparando la tía Dolores.
Iba llegando el final del ensueño;  minutos más tarde, la abuela me despertó canturreando y palmeando una copla antigua, seguramente gallega:
“Levántate pecador /no duermas tan descansado/no venga la muerte y te halle/ sin haberte confesado”. Iba abriendo las ventanas de par en par, cosa de que la muerte se alejara de un ambiente tan saludable; pero no se quedó tranquila:
Hala, hala dijo mientras me sacudía La noche es para dormir y el día para ganarse el cielo. ¡Arriba!
Y no dejó de revolver cobijas y acomodar zapatos hasta que me vio de pie, rumbo al baño.
Para mi abuela, controlar  la práctica cotidiana de nuestras virtudes,  era una misión sagrada e irrenunciable; especialmente, la lucha contra la pereza y la indiferencia religiosa.
Volví al dormitorio. Mi abuela se había ido de ahí para que yo, un varoncito ya crecido (ocho años), pudiera vestirme  en privado como debía ser.
—Vamos—gritó desde el pasillo— ¿Por qué tanta demora? Demasiadas atenciones para estos cuerpos de pecado.
—¡Mamá, por favor; es una criatura!— clamó la Tía Dolores, la hermana de mi papá.
Cuando esperaba la perorata sobre lo mal que nos educaban nuestros padres y familiares, se abrió la puerta de calle: el abuelo y mi papá volvían de mi casa, junto con la otra tía, Beatriz, la hermana de mi mamá.
¡Papá! ¡Tía Beatriz!— Corrí a abrazarlos, sobre todo a la tía, que me comió a besos; papá era siempre sobrio en el saludo; los tres lucían correctísimos: la tía, preciosa como siempre;  papá y el abuelo con su traje gris y su corbata azul oscuro. Pero el abuelo no perdía su aire rústico, tal vez porque se había puesto una boina de pana y sus zapatos  se notaban viejos y ajados.
¡Ya nació! ¡Ya nació! ¡Una nena! ¡Todo bien!— coreaban a dúo, mientras abrazaban a la abuela y a la otra tía.— ¡Un parto rápido y feliz!
—¿Un qué?—pregunté yo.
Dos “chist” enérgicos de las tías, callaron las efusiones.
—Tenés una hermanita— dijo mi papá; parecía contento; pero no me dio un abrazo, por supuesto: esas son cosas de mujeres; al varón, nada de ñoñeces.
—¿Qué dijeron?— volví a preguntar.
—Eso, eso; que la cigüeña le dejó la niña a tu madre en el patio; y que estaba feliz— se embarullaron  las tías.
—Yo escuché “parto”— insistí, sin éxito.
—Tontas— rezongó por lo bajo mi abuela—.  Que nació tu hermanita, nada más;  y me dio un besote, baila que baila conmigo, mientras el abuelo batía palmas y sacudía la cabeza.
¡Pucha! Recién ahora caigo en la cuenta; los abuelos no pensaban como los padres y los tíos. ¿Será porque los viejos estaban acostumbrados a trabajar codo a codo con la madre y hermanas? ¿A verlas parir en casa igual que veían parir a los animales?  Toda una fabulería para escondernos lo más natural del mundo.

—A desayunar— avisó la tía Dolores. Y nos sentamos alrededor de una mesa fuerte y relavada; el desayuno era abundante pero sencillo, y casi toda la comida era casera: pan, dulce de naranjas; la leche, recién ordeñada y traída de los campos cercanos: veinte cuadras, a lo sumo.
—¿Cómo se llamará? le dijo la abuela a papá .Piensa que ha nacido en Semana Santa: Pascuala, Cruz, o Martirio, como yo.
Las tías se taparon las bocas con las servilletas: papá lanzó una carcajada, pero la cortó por la mitad, ante la fuerte mirada de su madre.
     No lo sabemos, todavía, viejita.  Lo normal es que lleve el nombre de la mamá, ¿no?
La abuela bajó la cabeza y rezongó: “No se respeta nada, hoy en día”. Pero se le pasó pronto. El abuelo había desaparecido; pero volvió a desayunar con su mameluco y alpargatas, listo para la chacra.
—Bueno—determinó la abuela—, basta de estar de ociosos;  chicas, hay mucho que hacer; a la tarde hay que ir a conocer a la nena y a hacer la visita a las siete iglesias.
     «Uuuh», recordé mientras levantaba las tazas y las llevaba a la pileta. «¡Semana Santa!¡No hay clase hasta el lunes!».
—Siete iglesias, nada menos— rezongó por lo bajo mi papá.  —Mi viejita; la charlan estos curas. Vengase conmigo y el Pedrito a conocer a la nena. Así Beatriz y Dolores charlan a gusto.
—Aay—suspiró tía Beatriz— no traje ropa de entrecasa, Dolores; no voy a poder ayudar mucho. Creo que me vuelvo para acompañar a Marta y a la nena. ¿Vamos con papá, Pedrito? ¡Hasta luego!— Besó a Dolores, pero mi abuela le esquivó el beso.
—A la tarde voy a conocer a tu hermanita y te llevo a las Iglesias;  estate listo—ordenó la abuela.
 Y me tentó con una promesa: flan con dulce de leche.
III-  Así es que a las 18 horas entré a la Catedral, de la mano de la abuela, y con la escolta de las tías. Papá y el abuelo se quedaron con mamá.
Mamá me llevaba los domingos, aunque en el Santo Tomás nos daban la Catequesis y la Misa. De entrada me sentí transportado al cielo en una nube de incienso y música de órgano.  Hice la genuflexión a las apuradas; la abuela me frenó el avance y me ordenó saludar bien al Señor y usar agua bendita.
Todo sucedía en la parte delantera del templo, en el altar precioso, lleno de brillos y santos. Como siempre, el Cura se daba vuelta, de vez en cuando; las fórmulas en latín me eran tan familiares como las criollas; el año próximo iba a hacer la Primera Comunión y sería monaguillo.
Cuando escuchamos “Ite Missa Est”, salimos volando, porque pronto sería de noche y las Iglesias debían de ser siete, para honrar a la Eucaristía; las tías se habían hecho humo con algunos jóvenes de la Acción Católica; «cada cual honra al Señor como se lo dicta el Espíritu, pienso hoy».
Nosotros hicimos las “Visitas”: siete Padrenuestros, Avemarías y Glorias, y siete “Adorado y Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar”, en la Compañía, San Francisco, Santa Teresa… y cuando salimos corriendo hacia Santa Domingo, dije:
—Me hago pis, abuela; y tengo hambre. Vamos  a una confitería.
—No hay ninguna abierta, hoy. ¡Bueno estaría! ¡Un Jueves Santo!
—Pero yo no doy más— insisití, con las piernas cruzadas.
—Aguántate, que eres hombre; más sufrió Nuestro Señor por nosotros.
—Quiero ir al baño, por favor; no aguanto más. Mirá, hago ahí en ese arbolito de la vereda y vamos; aguanto el hambre.
  Mi abuela miró para todos lados y con mucha vergüenza me dio la espalda: casi un hombre,  orinando en público el Jueves Santo, era una horrible afrenta para aceptarla sin más.
  Apenas había terminado mi cometido cuando la abuela se prendió a mi brazo:
— ¡Ay, Dios mío! ¡Un perro negro! ¡Puede ser una señal del enojo del Señor!
—No es negro, abuela; es gris, como el de Don Bosco; era un ángel que lo acompañaba a llevar la Comunión,  me contó mi papá que le dijeron los salesianos.
Un poco más serena iba a reiniciar la marcha hacia la Calle Ancha, cuando tropezó con una baldosa rota y se cayó en la vereda oscura. Entre sus ayes y mis gritos parecíamos anticipar el Viernes Santo. Le sangraba la rodilla y pedía perdón por no cumplir con la celebración.
Pasaba bastante gente, con lo del Jueves Santo y Las Visitas. Pronto tuvimos ayuda para la abuela;  un dominico  angelical en su hábito blanco, la ayudó a subir al coche de otro feligrés: “Una persona de bien, señora; vaya usted en paz. Dios conoce su corazón”.
       En cinco minutos estábamos en casa. Papá la llevó a la suya. Me quedé sin flan, pero no me importó demasiado.
Cuando arrancó el auto, me acurruqué junto a mamá y a mi preciosa hermanita; menos mal que mamá la esperaba en el patio, si no, a saber qué golpazo le habría dado la cigüeña desde el aire. Y menos mal que le pusieron María Marta.














Mi familia, el Jueves Santo de 1948

                                          Participante  del Concurso "Raíces de Nuestra Córdoba- Caja de Jubilaciones de la Pcia.(Espacio Illia) - Julio de 2016         

1-  En 1948 yo estaba en segundo grado, y era el único hijo y el único nieto, en mi familia; se imaginarán lo mimoso que era; pero a la hora de cumplir deberes no había excepciones: la escuela, la iglesia, la higiene, el respeto y los permisos no se negociaban.
Mi tía Dolores y la abuela Martirio vestían con ropa sencilla y pulcra, pero casi no usaban cosméticos ni peinados raros. El abuelo anunciaba a gritos su carácter de gallego aldeano y labriego.  Llegados de España, se asentaron  en San Vicente, un barrio de quintas y granjas; cuando avanzó la urbanización, hacia 1925, desaparecieron muchos de estos espacios;  pero ellos siguieron ahí, vendiendo los productos de la casa en un galponcito contiguo a su sencilla vivienda. Mi papá fue al colegio salesiano San Antonio; la tía Dolores, al Santa Margarita; ambos eran colegios privados, sin demasiadas pretensiones  económicas, pero bastante exigentes en las prácticas religiosas.
Mi mamá y mi tía Beatriz usaban siempre “trajecitos sastre”, tacones y sombrerito, iban a la peluquería a “hacerse peinar” y se pintaban. Las dos se habían recibido de maestras en el Carbó, sabían tocar el piano y escribían poemas.  Vivían en el Centro, e iban a Misa a la Catedral. Se reunían con amigos de “la Escuela” los domingos a la tarde; iban al cine; a “La Oriental”, a tomar té con masas; a “El Plata”, a bailar y tomar un refresco.
¿Cómo fue que Felipe, mi papá, se casó con “esta pituca de Martita”? Porque tanto fastidió con el estudio que el abuelo accedió a que fuera abogado, ya que era muy, muy inteligente; mi papá se fue alejando despacito de las costumbres y las ideas de su casa; conoció gente liberal, se aficionó al teatro, al cine y a las muestras de pintura; pero como no avanzaba demasiado en la Universidad, mi abuelo le cortó los víveres: a trabajar; entró al ferrocarril con el apoyo de sus antiguos compañeros de facultad, y prosperó.  Entonces se puso de novio y se casó. Así llegué al mundo, en 1940, y produje, con mi seductora presencia, la unión familiar de esta gente tan buena y tan diferente.
II-  Y ahora vuelvo a este especial Jueves Santo lleno de sol. La chacrita de la abuela Martirio irradiaba vida; mientras yo disfrutaba los primeros minutos de pereza la escuchaba diciendo “pipipipipipí” y sacudiendo la canasta del maíz para los pollos. El coro de píos y cloqueos  y el ladrido del Sultán, un perro bravo, atado a la higuera, me llegaba a la cama; y también el aroma del desayuno, que debía de estar preparando la tía Dolores.
Iba llegando el final del ensueño;  minutos más tarde, la abuela me despertó canturreando y palmeando una copla antigua, seguramente gallega:
“Levántate pecador /no duermas tan descansado/no venga la muerte y te halle/ sin haberte confesado”. Iba abriendo las ventanas de par en par, cosa de que la muerte se alejara de un ambiente tan saludable; pero no se quedó tranquila:
Hala, hala dijo mientras me sacudía La noche es para dormir y el día para ganarse el cielo. ¡Arriba!
Y no dejó de revolver cobijas y acomodar zapatos hasta que me vio de pie, rumbo al baño.
Para mi abuela, controlar  la práctica cotidiana de nuestras virtudes,  era una misión sagrada e irrenunciable; especialmente, la lucha contra la pereza y la indiferencia religiosa.
Volví al dormitorio. Mi abuela se había ido de ahí para que yo, un varoncito ya crecido (ocho años), pudiera vestirme  en privado como debía ser.
—Vamos—gritó desde el pasillo— ¿Por qué tanta demora? Demasiadas atenciones para estos cuerpos de pecado.
—¡Mamá, por favor; es una criatura!— clamó la Tía Dolores, la hermana de mi papá.
Cuando esperaba la perorata sobre lo mal que nos educaban nuestros padres y familiares, se abrió la puerta de calle: el abuelo y mi papá volvían de mi casa, junto con la otra tía, Beatriz, la hermana de mi mamá.
¡Papá! ¡Tía Beatriz!— Corrí a abrazarlos, sobre todo a la tía, que me comió a besos; papá era siempre sobrio en el saludo; los tres lucían correctísimos: la tía, preciosa como siempre;  papá y el abuelo con su traje gris y su corbata azul oscuro. Pero el abuelo no perdía su aire rústico, tal vez porque se había puesto una boina de pana y sus zapatos  se notaban viejos y ajados.
¡Ya nació! ¡Ya nació! ¡Una nena! ¡Todo bien!— coreaban a dúo, mientras abrazaban a la abuela y a la otra tía.— ¡Un parto rápido y feliz!
—¿Un qué?—pregunté yo.
Dos “chist” enérgicos de las tías, callaron las efusiones.
—Tenés una hermanita— dijo mi papá; parecía contento; pero no me dio un abrazo, por supuesto: esas son cosas de mujeres; al varón, nada de ñoñeces.
—¿Qué dijeron?— volví a preguntar.
—Eso, eso; que la cigüeña le dejó la niña a tu madre en el patio; y que estaba feliz— se embarullaron  las tías.
—Yo escuché “parto”— insistí, sin éxito.
—Tontas— rezongó por lo bajo mi abuela—.  Que nació tu hermanita, nada más;  y me dio un besote, baila que baila conmigo, mientras el abuelo batía palmas y sacudía la cabeza.
¡Pucha! Recién ahora caigo en la cuenta; los abuelos no pensaban como los padres y los tíos. ¿Será porque los viejos estaban acostumbrados a trabajar codo a codo con la madre y hermanas? ¿A verlas parir en casa igual que veían parir a los animales?  Toda una fabulería para escondernos lo más natural del mundo.

—A desayunar— avisó la tía Dolores. Y nos sentamos alrededor de una mesa fuerte y relavada; el desayuno era abundante pero sencillo, y casi toda la comida era casera: pan, dulce de naranjas; la leche, recién ordeñada y traída de los campos cercanos: veinte cuadras, a lo sumo.
—¿Cómo se llamará? le dijo la abuela a papá .Piensa que ha nacido en Semana Santa: Pascuala, Cruz, o Martirio, como yo.
Las tías se taparon las bocas con las servilletas: papá lanzó una carcajada, pero la cortó por la mitad, ante la fuerte mirada de su madre.
     No lo sabemos, todavía, viejita.  Lo normal es que lleve el nombre de la mamá, ¿no?
La abuela bajó la cabeza y rezongó: “No se respeta nada, hoy en día”. Pero se le pasó pronto. El abuelo había desaparecido; pero volvió a desayunar con su mameluco y alpargatas, listo para la chacra.
—Bueno—determinó la abuela—, basta de estar de ociosos;  chicas, hay mucho que hacer; a la tarde hay que ir a conocer a la nena y a hacer la visita a las siete iglesias.
     «Uuuh», recordé mientras levantaba las tazas y las llevaba a la pileta. «¡Semana Santa!¡No hay clase hasta el lunes!».
—Siete iglesias, nada menos— rezongó por lo bajo mi papá.  —Mi viejita; la charlan estos curas. Vengase conmigo y el Pedrito a conocer a la nena. Así Beatriz y Dolores charlan a gusto.
—Aay—suspiró tía Beatriz— no traje ropa de entrecasa, Dolores; no voy a poder ayudar mucho. Creo que me vuelvo para acompañar a Marta y a la nena. ¿Vamos con papá, Pedrito? ¡Hasta luego!— Besó a Dolores, pero mi abuela le esquivó el beso.
—A la tarde voy a conocer a tu hermanita y te llevo a las Iglesias;  estate listo—ordenó la abuela.
 Y me tentó con una promesa: flan con dulce de leche.
III-  Así es que a las 18 horas entré a la Catedral, de la mano de la abuela, y con la escolta de las tías. Papá y el abuelo se quedaron con mamá.
Mamá me llevaba los domingos, aunque en el Santo Tomás nos daban la Catequesis y la Misa. De entrada me sentí transportado al cielo en una nube de incienso y música de órgano.  Hice la genuflexión a las apuradas; la abuela me frenó el avance y me ordenó saludar bien al Señor y usar agua bendita.
Todo sucedía en la parte delantera del templo, en el altar precioso, lleno de brillos y santos. Como siempre, el Cura se daba vuelta, de vez en cuando; las fórmulas en latín me eran tan familiares como las criollas; el año próximo iba a hacer la Primera Comunión y sería monaguillo.
Cuando escuchamos “Ite Missa Est”, salimos volando, porque pronto sería de noche y las Iglesias debían de ser siete, para honrar a la Eucaristía; las tías se habían hecho humo con algunos jóvenes de la Acción Católica; «cada cual honra al Señor como se lo dicta el Espíritu, pienso hoy».
Nosotros hicimos las “Visitas”: siete Padrenuestros, Avemarías y Glorias, y siete “Adorado y Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar”, en la Compañía, San Francisco, Santa Teresa… y cuando salimos corriendo hacia Santa Domingo, dije:
—Me hago pis, abuela; y tengo hambre. Vamos  a una confitería.
—No hay ninguna abierta, hoy. ¡Bueno estaría! ¡Un Jueves Santo!
—Pero yo no doy más— insisití, con las piernas cruzadas.
—Aguántate, que eres hombre; más sufrió Nuestro Señor por nosotros.
—Quiero ir al baño, por favor; no aguanto más. Mirá, hago ahí en ese arbolito de la vereda y vamos; aguanto el hambre.
  Mi abuela miró para todos lados y con mucha vergüenza me dio la espalda: casi un hombre,  orinando en público el Jueves Santo, era una horrible afrenta para aceptarla sin más.
  Apenas había terminado mi cometido cuando la abuela se prendió a mi brazo:
— ¡Ay, Dios mío! ¡Un perro negro! ¡Puede ser una señal del enojo del Señor!
—No es negro, abuela; es gris, como el de Don Bosco; era un ángel que lo acompañaba a llevar la Comunión,  me contó mi papá que le dijeron los salesianos.
Un poco más serena iba a reiniciar la marcha hacia la Calle Ancha, cuando tropezó con una baldosa rota y se cayó en la vereda oscura. Entre sus ayes y mis gritos parecíamos anticipar el Viernes Santo. Le sangraba la rodilla y pedía perdón por no cumplir con la celebración.
Pasaba bastante gente, con lo del Jueves Santo y Las Visitas. Pronto tuvimos ayuda para la abuela;  un dominico  angelical en su hábito blanco, la ayudó a subir al coche de otro feligrés: “Una persona de bien, señora; vaya usted en paz. Dios conoce su corazón”.
       En cinco minutos estábamos en casa. Papá la llevó a la suya. Me quedé sin flan, pero no me importó demasiado.
Cuando arrancó el auto, me acurruqué junto a mamá y a mi preciosa hermanita; menos mal que mamá la esperaba en el patio, si no, a saber qué golpazo le habría dado la cigüeña desde el aire. Y menos mal que le pusieron María Marta.














domingo, 7 de agosto de 2016

3 días, 3 citas

(Reto propuesto por Edith T. Stone)

Agradezco a Denise la invitación para participar de este reto. Denise es amiga de Literautas, escritora “en serio”, pulcra, bien documentada y original.
***********************
Agosto es el mes de los vientos, en Argentina. De los vientos fuertes, tibios y polvorientos que anuncian la primavera.
 Es el mes de mi cumpleaños, el de mi hijo y el de mi padre: los locos leoninos del viento cordobés.
Por eso, mientras se sacuden mis plantas y se golpean las puertas, decidí convocar a poetas que se ocuparon del viento.
El viento es fuerza, es dinamismo, es espíritu vivo que transporta semillas y despierta la savia adormecida.
Gracias a Wikipedia por ampliar  mi información sobre autores y estilos.


                                                  

1-      Viento
Arturo Capdevila
Sopla en la noche su clarín el gélido
viento del Sur.
Una tras otra, así como rebaños
cuya impetuosa fuerza  da salud,
      han pasado rugiendo diez tormentas
por las gargantas de la sierra azul.
Y ahora viene arreándolas el gélido
viento del Sur.
Negras se ponen las azules sierras
y da la luna macilenta luz
y en la gran soledad crujen las puertas…
cruje la casa bajo el viento sur.
Y todo el aire se estremece en una
profunda, inmensa, clamorosa U…
Y va en mil potros por la noche, el gélido
viento del sur.
Arturo Capdevila (Córdoba- Argentina. 1889  1967)  Poeta, dramaturgo, narrador, ensayista. Fuera del campo de las letras, destacó como historiador, abogado, juez y profesor de filosofía y sociología. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
.
2-      El Viento Nocturno  Poema Cubista 
           Guillaume Appollinaire
Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan
y se escucha el lamento del vendaval
y en el cercano río con voces victoriosas
los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen
Atís Atís Atís bello y desgualichado
en tu nombre los elfos han burlado en la noche
porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche
el bosque huye a lo lejos como una armada antigua
cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha
las aldeas oscuras ahora meditan
como las vírgenes los viejos y los poetas
y no despertarán al paso de ningún viandante
ni al caer el halcón sobre blancas palomas.

Un poema cubista es una yuxtaposición de imágenes autónomas, desligadas.  Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. El poeta mismo es el centro unificador.
            Guillaume Appollinaire  (Roma, 26 de agosto de 1880  París, 9 de noviembre de 1918), fue un poeta, novelista y ensayista francés. Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917  para expresar una forma de ver la realidad. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo» Asimismo es famoso por su producción de Caligramas, poemas que tratan de representar el contenido dentro de un diseño que representa el tema. 
3-      Viento - Octavio Paz

Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.

Octavio Irineo Paz y Lozano: poeta mexicano (1914-1998). Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. (datos de Wikipedia)

E invito a continuar con el reto a:
Isolina Rodrigo Rodrigo (de apuntesdemicuaderno.blogspot.com)
David Rubio (G+ David Rubio)  
Lorena Fernández (G+ Lorena Fernandez)