lunes, 19 de marzo de 2018

Crecer



De pie, mirando al cielo se sintió demasiado pequeño, apabullado por esa presencia silenciosa y ajena.
Era cierto que de ella fluía una paz inalterable, infinita… pero agobiante; nada existía, fuera de los límites de la música ignota. Él era una partícula más, prisionero de una órbita, y no podía permitirse ni un suspiro ni una lágrima; mucho menos un grito, que desequilibrara el prodigio.
¿Qué prodigio? ¿El paso inalterable de las horas? ¿Las sempiternas gotas de una vida inerte?
Entonces recordó el huerto de las manzanas prohibidas;  la magia de desobedecer, de saltar al abismo; de erguirse por encima del caos en otra realidad  y seguir vivo; vivir con otro corazón, con otro cerebro;  con miedos nuevos y con goces nuevos; con caminos nuevos. Y lloró y gritó mientras destrozaba  fetiches inservibles.
En el fondo de su noche, entre los astros eternos, parpadeaba un lucero nuevo; sintió el gozo de volver a estar de pie, mirando al cielo.

sábado, 17 de marzo de 2018

SUPERARSE



Hierve la calle al mediodía.
Corriendo sin pensar en su rodilla
Que lanza artrósicos siseos
Avanza hacia el taller en que suscribe.
¿Taller de qué? ¿Qué día es hoy? ¿Danzas latinas?
¿O será, por ventura, PNL,
Para avivar sus dotes perceptivas
Y llenarse de amigas, (o de amigos)?
¡Cómo ha logrado superarse, Amalia,
De tejer escarpines para un nieto
O contarle recuerdos, en las tardes
Tan solas y aburridas del domingo!
Agitando su bolso de cuadernos
Anda esquivando motos, colectivos…
No importa, ella es feliz; es una superada
Recluta de la vida renacida;
A la tercera edad, rengueando y acezando,
Sigue ahuyentando los fantasmas tristes…
La triste soledad y el polvo silencioso
Que han quedado
 de los años felices.

CRISIS



Cierto día, Penélope entró en crisis: Ulises no volvería jamás.
¿Qué estaba haciendo ella? No era tan necia como para no intuir a Calipso y la nueva familia. ¿Por qué cuidaba tanto el fuego del hogar, y dejaba que su propia hoguera se llenara de cenizas? ¿Y esto de tejer de día y destejer de noche una mortaja para su suegro?
Desde la sala llegaba el bullicio obsceno de sus pretendientes. ¡Pretendientes de las comilonas que estaban fundiendo su patrimonio! ¿Quién pagaba por todo esto?
Aquella tarde se presentó en la sala del banquete y brindó:
¡A vuestra salud! Necesito descansar, amigos. Os ruego que volváis mañana y tendréis una hermosa sorpresa.
                Al otro día, los moscardones encontraron las puertas cerradas y un  gran cartel lascivo y burbujeante: “Túnicas… y algo más…”. Intrigados,  se prestaron al juego y esperaron en los jardines; imagino que  ellos pasaron el día en su pórtico, ansiosos de estrenar una nueva túnica. Sin duda sería más divertido que pasear en pos de Platón, por los jardines. Dos inmensos mastines custodiaban la verja.
A media mañana aparecieron dos hermosas esclavas que guardaron a los animales y comenzaron a tomar las medidas de los clientes: el mejor dotado entró al palacio, para que la tejedora verificara  y valorara  sus dimensiones. Los demás debían sacar turno al día siguiente.
Satisfecha, Penélope tejió telas, chismes y leyendas, mientras que sus esclavas mantuvieron latente el interés, para asegurar el resultado.
Al caer el sol,   Penélope entregó la túnica al favorecido del día, con una bella sonrisa. Él le dio un espléndido bolsillo de monedas y se insinuó con el acostumbrado despliegue masculino, en busca de “algo más”. Pero ella susurró: “No, Anacleto (u Orión, o Teófilo)¡¡¡ Estoy tan cansada!!!” En realidad, él también estaba extenuado con el ajetreo de las ayudantes medidoras; por cierto, no reconocería jamás en público que seguía sin conocer la cama de Penélope.
Así, ella asoció a sus esclavas, creó una empresa sustentable, superó su frustrante condición de princesa abandonada. Y, además, pasó como mujer virtuosa y fiel al Panteón de la Historia Universal.
  

domingo, 11 de marzo de 2018

MARIPOSA

 La primavera ha hecho de mi jardín inhóspito
 una fragante coctelera de flores coloridas.
En la vibrante conmoción de trinos, en el compañerismo del perfume,
 has venido al banquete, bailarina,
Embriágate, bonita mariposa  Invítame a soñar con días de cordura
 mientras sigues tu régimen de rosas y jazmines.
Llena de calma este vacío oscuro, de amor y de confianza; y borra lo obsoleto de mi rencor antiguo. Es mágico.
En la línea sinuosa de tu vuelo  la amarga ingratitud se desdibuja,
el odio se diluye.
Territorio- 2016

El perdón


Juana y Blanca murieron el mismo día, a la misma hora: un Viernes Santo a las tres de la tarde.
Esto determinó que la separación que se habían impuesto cinco años atrás terminara, de golpe, a la Puerta del Paraíso. 
Una historia de amor frustrado, engaño, envidia y muerte había separado a las hermanas. En el medio estaba el fantasma de Ismael. Blanca lo amaba y Juana se lo había quitado con un embarazo fingido. Blanca se confió a una bruja, y el bebedizo que ella le dio para recobrarlo resultó mortal para Ismael. 
Junto a la puerta, Juana y Blanca se agitaban enfrentadas en anhelos de sangre; pero no había uñas, ni manos, ni carótidas: sólo el odio, mal sepultado bajo una montaña de buenas obras con las que buscaron, inútilmente, sanar en vida su ira y remordimiento, 
La Puerta del Paraíso estaba cerrada con un grueso candado de nubes indestructibles: pero el frenesí de los sentimientos de las mujeres sacudió la Puerta; Jesús y el bueno de San Pedro alcanzaron a oírlo.
—Maestro— rezongó el viejo portero—Son las que mataron a Ismael. Otro par de almas indignas, que pretenden la bienaventuranza. Justamente en este día… 
Jesús hizo un gesto de infinita paciencia: «Pedro… no te olvides del gallo…! Avísale a Ismael y a los querubines» 
Como en el “Hágase” del Paraíso, Ismael apareció en medio de las hermanas y las abrazó en silencio. Los angelitos rompieron a cantar: «Perdón, perdón. Mi alma tienes sed de Ti», Y ellas lo coreaban bañadas de lágrimas y de luz. «Perdón, hermana,» sollozó Blanca». «Perdón, hermana,» suspiró Juana.
Ahora la puerta estaba abierta. Las manos de Jesús, claveteadas y resucitadas desde la eternidad, dibujaban sobre sus cabezas las buenas obras que habían realizado.
«Yo soy el Perdón», sintieron más que oyeron. 
Y se encontraron en el Cielo.
Territorio de Escritores - 2016 
El perdón

Aquí y ahora (2016)


(Para Territorio de Escritores- 2016)
Cuando leí “Autorretrato”, corrí a esconderme detrás de mi armario de paradojas: timidez y audacia; humildad y  soberbia…   Finalmente, después de alinear mis chakras, decidí sumarme al reto.
Me autoanalizo mientras busco mis anteojos. En la maceta de clavelinas, no. En el piano, no. ¿En la heladera? ¡Sííí!… ¡Y también el mate! Por suerte lo encontré antes de prepararme a cebar.
Bueno. Es normal, a mis agostos, tener la memoria errática; y este es un rasgo notable de mi retrato.
Aquí va otro: Salgo a la calle con la misma ropa que usé para arreglar el jardín: bermudas, musculosa y ojotas; y con el mismo despeinado que maduró en ese proceso; total, voy hasta el almacén de la esquina… Después, seguramente,  omitiré maquillaje y  peluquería antes de ir a una reunión social.
Me presento: Soy maestra y artista.  A lo largo del camino aprendí a leer, a cantar, a tocar el piano y la guitarra, a escribir literatura. Fui maestra desde los dieciséis años; me jubilé hace veinticinco; y sigo dando clases en Centros de Jubilados. 
Soy única, como cualquier otro mortal, pero me encanta la complementariedad, que se va haciendo a fuerza de arriesgarse a “meter la pata” y sacarla sin salpicarse;  en los “gracias” y los “perdona” que van pasando por la vida.
Ella me ha ido dando mil oportunidades de ser buena persona. La más importante, mi familia de origen, numerosa, luchadora y disciplinada. La otra, paradójicamente, el desastre argentino del “Proceso”, que me puso de cara ante la responsabilidad política y las decisiones personales maduras. Y, finalmente, mi queridísimo marido, tan diferente y tan indispensable. Hace cuarenta y dos años formamos nuestra nueva familia. Tenemos tres hijos y dos nietitos. Realmente, nos amamos.
Creo que soy, ante todo, honesta; le hago mucho caso a mi conciencia; es lo que me quedó de la estricta religiosidad de mis padres.
Mi aprendizaje y mi enseñanza más valiosos: observar y esperar mi turno para hablar y enseñar.
Algo lindo y frecuente es este whatsapp: “Abu, cantanos un cuentito tuyo”.


Mirándome


(Texto redactado en 2016, para Territorio de escritores)
Soy una viejita distraída y bastante sorda que pierde los anteojos y los encuentra en la heladera; que se enreda con el teclado del celular, y no tiene problemas para ir vestida como quiere y despeinada a donde se le antoja. 
Y que no sabe de un gozo más grande que este frecuente whatsapp: “Abu, hacenos un cuento para cantar, que vamos esta tarde a tu casa.”
Bien; por lo menos soy realista.
Al objetivo, entonces: autorretrato
Soy una linda planta que ha crecido a fuerza de “adelantes”, “permisos”, “disculpas” y “muchas gracias”. 
Lo mismo que cualquiera, soy única, mortal y perfectible. Mi sueño de inmortalidad está en los frutos del árbol de mi vida; y no hay árbol si no hay fecundación, contacto; si hay demasiadas piedras de caprichos, y demasiados yuyos de pereza. 
Creo que lo mejor de mí, es la voz de mi conciencia; ella regula mis impulsos y me da energía para seguir creciendo.
Me defino maestra y artista; tal vez las dos palabras suenen a soberbia, pero son verdades. He sido y soy docente de por vida; pero fui modelando los ímpetus de rehacer el mundo a mi manera; a veces no fue fácil, pero aprendí a escuchar, a observar, a esperar los tiempos y las ilusiones de los otros; a rechazar la violencia y a aceptar que existe lo imposible..
Y soy artista, porque soy creativa: pongo mi voz en la música, en las letras, en el jardín, en la cocina… y en el amor a mi familia: mi marido, mis hijos y mis nietos.
Así voy abriendo desagües en mis propias macetas, para que no se ahoguen mis raíces,Mirándome

jueves, 22 de febrero de 2018

Poema para una imagen




  • I) Bate el mar en la costa su llamado,
  • su incesante caricia milenaria;
  • y la tierra, eterna adolescente
  • inflamada de soles, se alboroza,
  • y se hace madre de árboles,
  • de los mismos que albergan nuestra historia.
  • II) Baten mis manos el parche
  • de mi tambor de madera.
  • Baten tus pies, en la danza,
  • tu cadera adolescente.
Palmera entre las palmeras
respondes a mi llamado
como la costa al océano.
Y muy cerca, a la sombra del castaño,
espera mi cabaña de madera.
Allí somos los dos, de mar y tierra;
vida bullente, savia de los hijos,
savia de árboles nuevos.
III- Y ahora vamos llorando, en la barcaza,
fugitivos del mar y la violencia.
Arrancados de cuajo, somos árboles
portadores de historias y de sueños,
¿Habrá otra tierra para que podamos
arraigarnos en paz, vivir sin miedos?
¿Habrá para nosotros un regreso
aunque la madre esté tan lejos, tan ajena?


Me gustaMostrar más reacciones
Comentar

EN EL CIRCO (Poesía)



¡Sorpréndeme otra vez, carpa del circo,
dromedario sentado en el baldío!
Presa de la nostalgia, 
la vejez me zambulle
en la inefable distracción que me prometes.
Y me gusta sentir cómo me invade
la paz de mi inocencia
mientras trepo la escarpada gradería
que me acerca a los sueños.
Aquí veré de cerca al saltimbanqui
Y a la volatinera tan deseada
que vuela de la soga hasta el trapecio
como una mariposa colorida.
¿Cómo puede existir algo tan bello
bajo esta vieja lona agujereada?
Cuando suena el telón de los tambores
me sacudo el ensueño y voy bajando,
como por un acantilado
en busca de un payaso badulaque 
que me haga reír a carcajadas;
así me alejaré por un momento,
entre sueños y aplausos, 
de la demencia injusta e inhumana
que espía amenazante nuestros pasos.

RETO Nº 70: EL JUEGO DE LAS PALABRAS- 2016. (Territorio de Escritores)

jueves, 8 de febrero de 2018

Gabriela


Desde niña disfruté los poemas de Gabriela Mistral; finalizando el secundario supe de su notable carrera como pedagoga y de su añoranza de la maternidad que le negó la vida. Me permito, entonces, jugar un poco con su biografía: inventar episodios, re interpretar lo que puedo saber de ella en la Red, y recrear una Gabriela que quiebra mi voz cuando les canto a mis nietos: “Es verdad, no es un cuento/ hay un Ángel Guardián/  que te toma y te lleva como el viento/ y con los niños va por donde van”.  

Toda la tarde, Lucila había jugado  a la ronda con sus vecinas: “Aserrín aserrán/ piden queso, piden pan”. Las hojas del otoño modulaban en medio del ritmo infantil.
Pero ya era hora de entrar a casa; pronto haría frío.  Anochecía y empezaban a titilar las estrellas.  El canto infinito de las olas llegaba mortecino desde la playa cercana. A través del vidrio cerrado, ella miraba el cielo bordado de luces e improvisaba canturreando:
“Los astros son rondas de niños/jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas /jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños/ jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas /jugando la Tierra a abrazar...”
Mamá escuchaba desde la cocina:
 —¿Quién canta? —preguntó. —¿Lucila o Gabriela?.
Era el juego de todas las noches; Lucila inventaba poemas y canciones y mamá los escribía en un cuaderno precioso, lleno de flores y haditas. En cuanto Lucila aprendiera a escribir, lo haría sola.
 ¿Y por qué Gabriela? Lucila había elegido su pseudónimo: Gabriela, la mensajera;  y la mamá había sugerido Mistral, para el apellido. “Mensajera del viento”, explicaba Lucila a su familia; “el Mistral es un viento molesto y frío, pero suena bonito”.
Lucila vivía una infancia feliz; no la envanecía su talento; jugaba, trepaba, corría; se sabía amada y mimada por la vida.
Pasaron los años. Empezó a publicar y el mundo aplaudió su poesía clara, elegante y alegre. Y jerarquizó su pseudónimo: “Es Gabriela, por el italiano Gabriel  D’Annunzio, y Mistral, por Fréderic Mistral, poeta occitano”. ¡No importa! Su voz siguió corriendo como el viento, llena de mensajes claros y emotivos.
Un día llegó  el amor; después,  la esperanza frustrada de un hijo; y el desencanto y el suicidio del amado.
Desesperada, Lucila estaba sepultando a Gabriela…  Lucila se resistía al paisaje sereno de sus versos.
Pero todo tiene su tiempo para madurar; un día, el dolor floreció en poemas.
Y entre lágrimas, algunas rabiosas, otras nostálgicas, muchas esperanzadas, le escribió a la muerte, al vacío (“El viento hace a mi casa su ronda de sollozos/ y de alarido, y quiebra,/como un cristal, mi grito”) ; a los niños de pies descalzos (“Piececitos de niño, /azulosos de frío, /¡cómo os ven y no os cubren, /Dios mío!”);   al  hijito que se acurrucaba en sus recuerdos y al que sentía latir en cada niño (“¡Un hijo, un hijo, un hijo! /Yo quise un hijo tuyo y mío/, allá en los días del éxtasis ardiente, /en los que hasta mis huesos temblaron de tu arrullo /y un ancho resplandor creció sobre mi frente”)…
Gabriela Mistral vivió intensa y serenamente su solitario periplo: audaz  pedagoga autodidacta, embajadora, literata; primer Premio Nobel de Literatura para una mujer latinoamericana.  
Cuando repaso su historia o me estremezco con su luminoso sentir,  digo con Bécquer: “Poesía eres tú”.


lunes, 29 de enero de 2018

(de Ariel Victoriano) Desde el otro lado

 ¿Qué puedo decirte desde aquí? desde donde no me podés escuchar. Hay un tabique en el tiempo que está muy firme al lado de mi cama, un antes y un después que no puedo remover. Me impide ver al otro lado y quedo confinado, aquí, en una zona blanca, yerma, quedo aislado en una tersa nube de claridad.
   Tengo los brazos quietos al lado de mi cuerpo, la cama se parece a un féretro inamovible que me mantiene quieto, inmóvil. No tiene adornos ni asas para permitir el transporte de mis huesos, que, supongo encalados cuando observo mi recubrimiento casi transparente atravesado por pálidas venas azules. Tengo la piel adherida a las partes óseas, ya casi me he convertido en un cadáver.
   No exagero, casi me he consumido. Pero mantengo intactas todas las sensaciones, menos el gusto. Puedo sentir el frío del aire quieto en la habitación estéril. Es muy difícil poder pensar en cosas lindas para decirte porque te veo poco y debo recurrir a la memoria que se apaga lentamente. Seguro que recuerdas el crepúsculo que vimos juntos aquel día, en la Casa Blanca, en Punta Ballena, cuando la bola de fuego se escondía entre las hilachas de las nubes y, se hundía lentamente en el horizonte del río.
   Y, por supuesto, tampoco puedo escribir. No me lo han prohibido, no, pero mi sistema nervioso se ha desconectado. Por eso me es imposible, además, poder brindarte una caricia, ni siquiera la que tenía en mente antes de que ocurriera el trágico suceso que me ha traído hasta aquí.
   Aunque no me lo han dicho hay algo que no funciona bien dentro mío y, hace que, aunque mis oídos oigan, no pueda hacer gestos ni girar el rostro. Quisiera ofrecerte los labios para que me des un beso. No podés darte cuenta, cuando estás a mi lado, el esfuerzo que hago para hablarte, pero ni siquiera alcanzo a girar mis ojos para que repares en la tristeza que me invade. Por lo tanto, estás muy distante, tanto como la estrella del universo más cercana al pequeño mundo de encierro que son los límites de mi cuerpo. Ni siquiera mis ojos me obedecen. Estoy encerrado en mi propia cáscara. No sé hasta qué punto me puedo considerar vivo todavía.
   Las personas de guardapolvo que vienen a verme a diario con cofias y guantes color crema, con instrumentos y agujas, a veces me hablan y esperan que responda, pero no tienen suerte. Ya he intentado hacerlo muchas veces. Ahora ya he desistido y me abandono sin remedio al aislamiento. Me he resignado a dialogar conmigo.
   Cuando me venís a ver, a vos también te exigen el protocolo de la vestimenta y, eso me acongoja. No podés conocer mis respuestas a las preguntas de tu mirada, pero si pudieras oír mis gritos interiores te pondrías contenta porque aún puedo percibir los estímulos del amor. Las cosquillas que me recorren el pecho cuando te veo son reales, aunque no la registren todos estos aparatos que nos rodean, con relojes indiferentes y luces de colores álgidos que hacen más patético el sitio en el que me tienen confinado sin remedio.

   Porque en realidad ya no hay regreso para mí. He tenido el último episodio, he cruzado un umbral del que no se vuelve. Asisto a una nueva angustia que me corroe la mente y me aleja del ámbito de tu corazón. Te siento lejana, cada vez que venís, todos los lunes, a sentarte a mi lado. Advierto cómo me mirás, cómo me acariciás con tu mano que pasa suave sobre la mía, cómo se te caen las lágrimas casi sin que te des cuenta.
   Si hubiese alguna ventana en el tiempo que transcurre, si tuviésemos algún instante, pequeño, para decirnos algo, seleccionaría mis mejores frases, las más lindas que tengo, para tocar tu corazón, sin que se hiele, aunque solo sea para ver el esplendor de tu sonrisa.
   Pero los he visto y he escuchado a estos gélidos hombres de blanco que murmuran al pie de mi cama, con los rostros endurecidos y abrumados, más por su fracaso para sacarme de aquí que por lo que yo significo para vos.
   Y no saben que yo escucho todavía. Ya sé que casi he llegado al lugar al que todos arribamos, nuestro destino inapelable, la orilla en la cual el mar de la vida deposita nuestra existencia para siempre. Pero, escuchame, no te maltrates, no vale la pena sufrir por lo que no tiene remedio.
   ¡Ha sido tan hermoso haberte conocido! Todavía recuerdo la primera vez que nos vimos. Hay días en la vida que son mágicos, tienen más dimensión que los otros que pasan al costado, los que la corriente monótona de un arroyo hace murmurar entre las piedras. Pero ese día, ¡qué bien que lo recuerdo!; el sol brillaba de otro modo, los pájaros de Palermo cantaban estridentes, el río se agitaba alegre moviendo las caderas en su baile contra el Muelle de los Pescadores. Buenos Aires se hamacaba bajo su cielo de gloria porque había nacido una nueva felicidad, una nueva delicia se sumaba a su historia derrotando a la desdicha, a las innumerables pasiones contrariadas de los porteños. La Dama Fluvial revive su esperanza con fortunas como la nuestra. Se alimenta del néctar de los amantes para aliviar las condenas de los miserables desgraciados, de los torturados que vienen a buscar el sustento a la Costanera en los días pesarosos.
   Desde aquí no puedo ver el cielo que está por encima de los techos del hospital desierto y callado. El afuera me está vedado. Mi lecho se encuentra muy lejos de la ventana y, además, la veo alta. Ni siquiera la atraviesa el brillo de algún astro frío, de esos que transitan el firmamento cuando cae la noche. La luna no pasa por ahí. El encierro me deja inaccesible, alejado e irreparable, un juguete roto recluido en la celda del recogimiento.
   Mi reloj se va a detener de un momento a otro y, no tengo manera de dejarte las palabras que he pensado para vos, las más bellas. No sé si alguien te las podrá hacer llegar, no se me ocurre el hay modo de que salgan del cofre del pecho. Quisiera decirte adiós, pero ni eso me permite mi cuerpo.

   Tendrás que ser vos la que vengas aquí a despedirme cuando llegue mi ocaso. Tratá de que sea en un día soleado, no me demuestres la pena de tu alma, decime algo lindo y, solo levantá la mano al irte. Mirame a los ojos antes de desaparecer por esta puerta que va a permanecer muda, dejame que tu recuerdo se duerma en mi memoria hasta que se apague para siempre.

LA ODISEA DEL JUBILADO


 


—¿Disfrutando?— me preguntó el marinero .—¿Quiere ver las sirenas?
Era un tipo extraño para los estándares de la tripulación del yate. Había algo frágil y danzarín en su marcha y una cierta chispa de picardía en su mirada. Y esa conducta despreocupada, irreverente hacia el pasajero…
No lo recordaba, pero tampoco me preocupé demasiado; si bien el barco era pequeño y la tripulación escasa, no era probable que uno conociera a todos los marineros.
Me guiño un ojo y siguió su camino, mientras yo me repantigaba en la hamaca para llenarme de silencio e inmensidad.
Estaba anocheciendo. Pronto servirían la cena. Mis compañeros de viaje empezaban a dejar la cubierta para cambiar las mallas y bermudas por trajes formales.
Este viaje era mi sueño de oficinista viudo y jubilado; mi duelo había terminado al salir del cementerio; ya fuera reposando y disfrutando paisajes o corriendo aventuras, había que seguir viviendo; mejor si había sirenas.
Desde el mar subían aromas limpios y sonidos adormecedores; todo mi cuerpo se abandonaba al antiguo encanto de la cuna.
Sopló un viento suave; el canto del agua se hizo más intenso y posesivo.
Curiosamente, volvieron a chistar las zapatillas del marinero; esta vez se dirigía al área de los botes; otro saludo fugaz, otro guiño, y un consejo: “Escúchelas bien. Noche sin luna. Noche de sirenas…”.
«Sirenas, sirenas…» cavilé somnoliento. «Ya sé que las sirenas son mentirosas y embaucadoras; también sé que no existen»…
De pronto, el canto se trocó en lamento. Sobresaltado, dejé la hamaca y me asomé por la borda. Algunas sombras sugerían riscos en la playa cercana. Ahora los sollozos alternaban con trinos y risas.
Nadie más parecía conmovido por el misterio. Tal vez no llegaban las voces a los camarotes donde se duchaban y perfumaban los huéspedes.
Era extraño; me inclinaba fascinado, como si me abriera a las leyendas. La música ganaba en cálidos vibratos, sin aumentar su intensidad. Pura adrenalina demandante, asfixiante. ¿Acaso las sirenas estarían sentadas esperando navegantes incautos o pasajeros adormilados?
De la nada, apareció el marinero en medio del océano. Piloteaba un salvavidas fluorescente y me llamaba con gestos excitados.
Mi propia alma me catapultó al mar y animó mis brazadas hacia el bote cada vez más alejado de mí, cada vez más cercano a la costa. Me pareció que iba al garete.
«Pero yo lo vi. ¿El marinero no subió al barco, entonces? ¿Qué habrá sido de él?»
Una bruma dorada envolvió el bote vacío. Seguí mirando, absorto, cada vez más relajado, casi un tronco flotante. Y fui testigo de la metamorfosis: una sirena dorada emergió de la bruma; sobre sus sinuosos cabellos chispeaba el casquete del marinero, a guisa de corona. De pie en el barquito, me llamó con movimientos envolventes, señalando hacia sí misma y hacia el fondo del océano.
Me invadió una pereza fría y voluptuosa, y sentí que me hundía para siempre.