domingo, 20 de diciembre de 2020

PEREGRINO DEL SOL

 Peregrino del sol, he despertado

En mil mañanas de dorado estío

y enderecé mi vuelo entre las hierbas

a beber agua fresca en el rocío.

Escarbé entre la tierra generosa

Buscando insectos y semillas; vida

bullente bajo el sol, para mis hijos

para el vuelo y el canto cristalino.

 

Yo sólo sé de luces y de trinos;

De la sombra no sé, porque me ampara

La bendita tibieza de mi nido.

Allí me duermo y espero el nuevo día.

 

Puede  ser que el tal día me depare

una pedrada artera, o hambre o frío.

Sentiré que  mis alas no obedecen,

quedará mi garganta enmudecida.

 

Ha llegado la muerte, y sin temerle

seré  polvo en el aire silencioso;

me doraré en el aire o iré al suelo

a enriquecer la tierra,  para nuevas vidas;

para otros muchos vuelos peregrinos.

.

 

 

LA VIDA RÍE, DUELE, PASA


I- Nada era más bonito,

más sublime,

que ver amanecer en Los Gigantes.

Nada tan cálido, tan nuestro,

como hacer un fogón y trasnocharnos

guitarreando y buscando los perfiles

de la utopía;

o robarse algún beso, y prometerse

ingenuas fantasías.

 

II- Nada hizo tanto ruido y dolió tanto

como aquella caída en el espanto,

en las guitarras rotas y las voces muertas

y los fogones fríos,

y los besos perdidos.

 

III-  No pudimos volver, por muchos años;

algunos, nunca más...

La tormenta pasó, pues todo pasa.

La vida sigue, ya no somos  niños.

Con inconsciente fuerza, Los Gigantes

se elevan impasibles hacia el cielo, todavía.

FANTÁSTICOS BAÚLES

 

FANTÁSTICOS BAÚLES

Baúles y canastos… Ropa,

útiles de trabajo,  documentos.

Los jóvenes  bajaban de los barcos,

atentos a los niños y a los fardos,

cimientos de esperanzas nuevas.

¿Quién tenía valijas, atachés, u ordenadores?

¿Cómo guardar tantísimas historias,

tanta memoria?

¿Cómo guardar consejos y reproches

de los viejos llorosos

que decían adiós en las aldeas?

La vida, los recuerdos, las costumbres,

las canciones de cuna y oraciones

viajaron en secretos,

fantásticos baúles incorpóreos.

Y enraizaron en tierra americana,

en las voces de abuelos labradores,

narradores de dichos  y misterios,

cantadores de coplas…

furibundos,  si el cielo no mostraba

sus luces más propicias;

rezadores, por si acaso era cierto

que hay un Dios providente,

que hace salir el sol y es para todos.

Incorpóreos y sólidos baúles,

que se abren en caricias

en nuestros corazones.




miércoles, 9 de diciembre de 2020

SOLANGE Y EL BOBO

SOLANGE Y EL BOBO

La tarde luminosa se encendía en losj jardines. Alba escudriñó las ventanas cerradas al sol de la siesta y los macizos de flores del parque de la casa;  hora propicia para distenderse en la playa y dar algunos pasos para sentirse madura y serena.

 Desde la cima del promontorio, contempló la caleta. Respiró a pleno el aire cálido, y empezó a bajar. A la distancia, vislumbró sobre la playa áspera,  al bobo, el hombrecito viejo y desharrapado  que juntaba caracolas; casi una sombra, su covacha y su estampa ruin,  contrastaban con el agua irisada de luz.

En la plenitud de aquella tarde, la joven se fue desnudando y desdibujando sobre la arena; una brisa apacible la acariciaba lenta y persistente, y la mecía sobre la marea.

Como siempre,  lenta y precisa, Solange emergió  de su ser y de todo el paisaje. Alba reconocía las manos, y sabía sus trayectos y caprichos. Desde el rumor del mar,  la inundaba de suspiros y le dictaba consignas inesperadas que la  guiaban hacia los recovecos profundos de su cuerpo,  hacia los secretos latidos, los súbitos jadeos, las inesperadas mieles  que rebasaban  sus fuentes… Un sendero hacia la eclosión maravillosa de Solange: su risa, su canto, su danza…

El hombrecito se había erguido,  y notó su presencia:

«Volvió del mar, mucho más hermosa;  como una sirena»

Fascinado,  dejó las caracolas; la miraba acariciarse y bailar como un torbellino de luz.

 «Una sirena. Yo sé que hay sirenas»

Se iban adormeciendo los brillos del agua. Plenamente cansada, Alba se desperezó  sobre la arena, bajo el sol. Solange  susurraba adormilada.

El bobo se acercó expectante.  Con  expresión maravillada le clavó los ojos bovinos  y le tendió la mano derecha, en  actitud de obsequiar: traía un puñado de conchillas. La izquierda aleteaba temblorosa, ansiosa, hacia ese cuerpo vibrante que ahora lucía encogido  de miedo  y de desprecio, mal envuelto en su ropa y en sus propios brazos.

—Hola. Vos tenés pies… ¿No sos una sirena? ¿Querés un regalo?

Tartamudeaba indeciso y ansioso.  

Alba  reaccionó  y lo increpó, furiosa.

—¡Me asustaste, mirón estúpido! ¡Andate o te denuncio! ¡Vas preso!

El hombrecito acercó la mano  a la cabellera cobriza y reluciente.

—Yo… No hice nada… Yo no digo nada… Sólo quería reg…

Entonces, Solange saltó burlona  desde su caparazón secreta.  

—¡Infeliz! ¡Mirá! ¡Mirá por única vez!

Desplegó los brazos, se deshizo otra vez de la ropa,  lo apartó violentamente  y giró, y giró...Reía a carcajadas y amagaba con acercarse al cuerpo del hombrecito. Y entre risas y gritos, seguía amenazándolo.

—Nunca más. ¿Me oiste? ¡Nunca más!

Y él corría hacia su covacha,  arrastrando sus ojotas, sin dejar de volver la cabeza.

Cada tarde, Alba-Solange repetía su número solitario, mientras él la miraba desde lejos, guardando distancia y conchillas entre la arena.

Ella no sabía que el bobo modelaba  monigotes de sirenas  y les enredaba caracolas en la cabellera.

viernes, 4 de diciembre de 2020

SIEMPRE HAY UN SOL



En el atolladero de la vida,

la honestidad batalla contra el miedo.

Hundirme cada noche sin estrellas,

y seguir tropezando, día a día

en cuanta piedra encuentro.

¿En dónde, la concordia y la sonrisa;

en dónde está el amor, que no respira?

           --------------------------

Se entreabre mi ventana humedecida

por el último llanto de la noche.

Relámpagos de angustia que se apagan:

 “¡Serenidad! Despierta, vive…”

se aleja la tormenta mortecina.

Y ya, pintiparada, late

la Emuná poderosa: “Cada día,

aunque no lo veamos,

sale el sol”; y un pellizco

de  gracia y esperanza

zangolotea al alma adormecida.

Está saliendo el sol… La magia resucita.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Louis Armstrong y mi vecina

 1

     Ahí está el cadáver de su vecina, comisario—, dice el inspector López; y señala hacia la rendija en el piso del puente.

Otros dos policías se acercan con el  bote hacia el carrizal. El río, oscuro y espumoso,  se sacude contra las columnas y bate la bolsa macabra.

     Comisario—comenta—, ya la traen.

Nos acercamos a la orilla. Un par de periodistas y fotógrafos judiciales toman  la escena; solo ellos y nosotros. No hay  familiares ni amigos ni otros vecinos que se hayan percatado de la ausencia de la mujer en los últimos días; parece que soy el único; el que ha dado aviso a mi unidad policial.

Los rescatistas fondean el bote y lo amarran con una maroma. Levantan la carga inflada por el agua y la descomposición, y la dejan sobre la ribera pantanosa. El resto de la patrulla empieza a desempacar el envoltorio.

Voy mirando a medida que aparece el cuerpo. El cadáver hiede;  la semana ha sido muy calurosa.

Los ojos siguen desorbitados; la boca, abierta en el grito terrible. Su último amén.

     Estrangulada....

Y soy tan respetado que nadie me señala lo absurdo del comentario; no es un balazo o un degüello. Un cadáver hinchado, blanco y reblandecido no avisa que fue estrangulado.

2-

Durante el día, paso muchas horas mirando por la ventana; pero por la noche, llega lo mejor de mi jubilación: el jazz. Escuchar jazz, tocar la trompeta, improvisar como lo hicieron los pioneros de esta música tan creativa y sensual.

Es mi medalla al mérito, después de pasarme la vida desenmascarando coartadas frente a cadáveres destrozados.  

Cuando cae la noche, me saco los zapatos, me apoltrono en el sillón, con el whisky a mano y disfruto de la música y del mundo maravilloso de Louis Armstrong. Un par de horas, y me voy a dormir.

Y sueño con mi vecina. ¿Mi vecina?

Hace un mes que esta mujer se ha mudado a la otra casa del dúplex, contigua a la mía. Pasa todos los días por la vereda. Es una mujer cincuentona, pálida y seca; viste ropas de monja laica; camina a grandes trancos y mira siempre al frente. Una solterona resentida. No sé casi nada de ella. Ni siquiera el nombre…  Tampoco sé si habrá advertido alguna vez que las paredes de nuestras habitaciones colindan. Nunca se ha quejado de mis asiduas sesiones de jazz, ni de mi viejo gato que se salta las tapias. Tampoco de mis ronquidos, aunque me está costando dormir.

¡Cosas de vecindario!

Un par de veces estuve a punto de contarle que todas las noches la escucho rezar y cantar; que siento cómo aumenta el volumen de sus cultos,  hora tras hora, hasta llegar al aullido; y que, por razones ancestrales que nunca dilucidé, aborrezco los “spirituals” desafinados cuando estoy escuchando o haciendo jazz.  Pero no tuve ocasión de abordarla; ni siquiera contesta los buenos días básicos.

3-

Y esta noche de verano, húmeda y pegajosa, ella se cruza en el camino, entre la música y  yo. En lo profundo de la medianoche estoy soplando mi versión de “¡Qué mundo maravilloso!”; y la vecina está culminando sus devociones con gritos ululantes.

Mi frenesí musical va mutando a una rabia desenfrenada; hago todo lo posible por superar estos violentos impulsos; soplo con más energía,, pero siempre hay un par de decibelios agudísimos por encima de los de Armstrong. La frustración me ciega: estrello la trompeta contra la pared...  y de inmediato la recojo sollozando; y la beso, exasperado y arrepentido.

Louis Armstrong viene en mi ayuda. Una escala cromática trepa  desde mi boca a la chimenea lindera;  sostengo la melodía con un largo vibrato y después la diluyo en una cuerda aterciopelada y sensual. Desaparece, pero sigo guiándola desde mi patio, como en un ostinato de moscardón; la voy llevando por el pasillo de la casa, y la sitúo sobre su cuello; está tensado hacia atrás como esperándola.

De pronto, el aullido se corta, se oye el peso del cuerpo que cae.

Por encima de la tapia,  voy envolviendo mi sedal, para que duerma en el instrumento.

4-

López me despertó con un vaso de café. La comisaría estaba silenciosa y fresca. Parecía compungido por mantenerme esposado.

     Tómelo pronto; nos vamos al río— comenta como si le hablara a un tercero.—Hay que reconocer el cadáver.

     Ya lo hemos visto. Ya debe estar en la morgue.

Como si no me oyera,  López sigue con el procedimiento habitual de la investigación.

     Y entonces nos llamó, comisario… ¿Por qué?

     Porque, de repente, Armstrong fluyó nítido y hermoso por mi patio; ella había dejado de rezar.

     Entonces nos dijo que estaba estrangulada. ¿Podía verla? ¿Saltó la tapia, para cerciorarse?

     No. Podía sentir esa liberación, ese sosiego pleno.

     ¿Reconoce estos calcetines?

     ¡Por supuesto! ¡Todos mis calcetines son exclusivos y tienen trompetas bordadas! ¿Cómo los consiguió?

     Estaban junto a la tapia de la occisa. Hay huellas de pies con calcetines, en la habitación de la mujer.

     Mmmm...   Armstrong es muy respetuoso. No se hubiera puesto mis calcetines... ¿O tal vez sí? ¿O los habrá llevado el gato?

     ¡Bueno, ya basta! A mí me parece que usted la mató. ¡Saltó la tapia, la estranguló y la tiró al río! Insisto: me parece. Ya lo dirá el juez.

     No, López. Yo no la maté. Fue Louis Armstrong.

domingo, 22 de noviembre de 2020

II- Soy Ana

 


 II-

Aquí yazgo; la ducha está abierta; también la ventana.

A lo lejos, alguien… ¿silba?. Es Pedro; pero no sube las escaleras, ni silba, como creyó la escritora sabihonda. Las está bajando, y ruge furioso. Elsa va con él, con su brazo dorado y fino, apoyado en la baranda… El brazo fino y fuerte de Elsa, la campeona de tennis, hizo su trabajo; pero lo dejó a medias, cuando Pedro arrancó a gritar furioso y burlado. ¡Qué desilusión ese viaje de bodas que planeaban! ¡Como la mía cuando lo constaté!

Me voy sin que Pedro encuentre sus dólares. ¿Algún maleante subrepticio en el country?  ¿Alguna ONG que recibió mi depósito antes de que yo entrara en la ducha?

Y no habrá "caso". Estaba sola; me desmayé por el embarazo; un paro cardíaco...

Soy Ana y me estoy muriendo bajo la ducha,  mareada, asfixiada, enredada con la toalla a la cintura.

Final de mi extraña vida en el country... Bah: final de mi vida marcada por la pobreza, la ignorancia y los cuentos de hadas. De secretaria bonita a empleada de servicio (de todo servicio), de Pedro...  “Mi mujer”, dijo durante un tiempo;  madre soltera de un pequeñito que nadie buscó y nadie quiso conocer. Final de una vida sin sueños,  fría y vulnerada.