sábado, 26 de mayo de 2018

El Choque


Cada año, el Día de Reyes, la procesión del Candombe salía a las calles del Buenos Aires virreinal. 
Varias crónicas recogen la copla dominante:
“ Celebran el seis de enero/ el día de San Balthazar/,
el Santo más candombero/que se pueda imaginar”.
Aunque se alertaba desde los púlpitos sobre el origen pagano del festejo, los blancos asistían al espectáculo desde veredas y balcones.  No faltaban los frailes que dirigían el Rosario y las beatas que pasaban el cepillo de la limosna.
Desde el cielo gris, la tormenta urgía a la concurrencia. Pero  el Poderoso Olorún sujetaba las nubes amenazantes; así complacía el ruego ancestral.
Cientos de africanos y criollos, puros o mulatos, viboreaban al son de panderetas, collares de vainas secas, o cualquier trasto resonante; y entre las coplas en castellano, se filtraban  las plegarias bantú, las preces de hechizos y bendiciones y los requiebros sensuales y obscenos. Los tambores  guiaban a cada Cofradía.  Con estandartes rústicos  y colorinches se identificaban las distintas barriadas  y sus santos cristianos protectores. Dioses  amasijados en el sincretismo que aseguraba la supervivencia…  
 El negro Balthazar inauguraba el desfile. Lucía joven, vibrante y fuerte con su ropa de esclavo: camisa y pantalón blanco, pies descalzos.
Los suyos lo habían reconocido como el elegido de Olorún por su maestría innata con el tambor y su don de gentes. Y por algo como un halo invisible: aquella chispa ladina y fosforescente en sus ojos negrísimos.
Desde sus brazos, el instrumento traducía las voces del espíritu: ora, un lánguido rumor adormilado y sensual, de fatalismo;  ora un estrepitoso despertar  de orgullo; y siempre, como un entramado poderoso, el redoble, el corazón de los dioses. Emanaba una sabiduría superior, que rebajaba la soberbia de los amos. 
Aquellos ojos especiales  permanecían fijos en el horizonte del puerto;  tal vez en la evocación de su tierra y de su viaje de esclavo.  
De pronto, giraron apenas hacia la izquierda.
De una de las iglesias salió una procesión: un acólito con incensario y otro con un Crucifijo de largo pie,  precedían a cuatro sacerdotes viejísimos; ellos sostenían sobre los hombros temblorosos un altar portátil de la Dolorosa, con sus manitas orantes y su corazón ensangrentado. Detrás de los ancianos, un grupo de niños vestidos de angelitos cantaba “Perdón, Señor”, “Líbranos del Maligno”.
El redoble magistral del tambor cambió a un ostinato bronco, amenazante;  se alteró la marcha de la serpiente multicolor; el paso vibrante se volvió aleteo sigiloso.
Entonces, Balthazar sacudió las baquetas en el aire. Silencio tembloroso.  Hubo un estallido atronador, y  el rayo estrepitoso se desprendió del cielo amenazante.  En medio de alaridos de terror  la gente se arrodillaba y se persignaba.  Los chiquillos y los viejitos corrieron espantados al templo, y la buena María alcanzó a ser atrapada entre el aire y los adoquines por dos creyentes próximos: uno blanco y uno negro.
Y la tormenta siguió extática sobre la muchedumbre. Ni una sola gota. Ni un relámpago más. Ni un leve brisa.
El candombe reinició la marcha. Balthazar brillaba impasible, majestuoso y eficiente.
 Detrás, las carcajadas desvergonzadas sacudían el cielo expectante.

domingo, 22 de abril de 2018

ATORMENTADA



Se alzan las murallas de la injusticia, del rencor y del recelo  y nos cortan el paso hacia el azul que ni siquiera podemos adivinar. Amontonan pesadas cataratas, diluvios de venganzas.  Hijas de las mismas olas sobre las que se yerguen.  Hijas del egoísmo y de los miedos.  ¡Tanto llanto latente y silenciado! ¡Tanta furia amordazada! Hace mucho que taparon el sol;  alrededor y por encima de ellas,  todo es lóbrego.
Pero desde abajo, desde lo íntimo, desde la cueva en la que se refugia el alma, un reflejo pálido habla de… ¿rebeldía y esperanza?  Y va trepando por la ladera, sueño asustado, pero valiente.
¿Cuánto falta para que pueda liberarse? ¿Cuánto para que arraigue en cicatrices sanas? ¿Cuánto para que llueva, dulcemente sobre los sueños rotos y caigan derruidas las murallas? Entonces se abrirá un horizonte azul y renovado; y alzará su vuelo, asida a un barrilete.

Enlace: ATORMENTADA

miércoles, 18 de abril de 2018

DESAFÍO

"Un adolescente es una caja de sorpresas; tres primos adolescentes, son un cartucho de dinamita listo para estallar."
Así piensan nuestros padres; por eso nos mandan al campo, a la estancia, para que detonemos al aire libre sin que nadie perezca en el evento. 
Pero no hay garantías.
¡A quién se le ocurre, más que a los abuelos, traernos de vacaciones  a Santiago del Estero y hacernos dormir la siesta! Por suerte, los dos roncan a mil decibeles y hemos podido salir sigilosos hasta la tranquera.
Anoche, después del Rosario con la abuela, hubo cuentos de fogón, con  los peones más viejos… 
«Pa’ que se asusten las guaguas*»  comentaron los mayores, con risitas socarronas y desafiantes.
- Guaguas… Je… ¡Somos “La banda de la efe” (Felipe, Federico y Fernando… y feronomas) y esta será la hazaña gloriosa de las vacaciones!
 Después, se viene el rígido molde del Colegio San Miguel, al que estamos destinados por la orgullosa tradición familiar.
Desde el fondo de nuestra masculinidad arrancan blasfemias, chistes sucios, canciones prohibidas. Todo a los gritos, para que repique lejos. Para que nos oiga el diablo, y sepa que venimos a conocerlo, sin miedo a nada.
Arden las piedras y los churquis* reverberan; y también nuestras cabezas; fugados por el monte, lanzados a la búsqueda de la Salamanca y el Zupay*, no vamos a andar pensando en sombrero y cantimplora.
Un silencio poblado de siseos nos va envolviendo desde las sombras rústicas de los mistoles. Desde el oeste asoman unos nubarrones premonitorios. A cada paso, se nos apagan los gritos y los saltos y las carcajadas.
Somos un trío silencioso y fatigado el que se encuentra, de pronto, ante la boca de la cueva.
    Debe de ser esta; asomáte, Fede, a ver si ves algo.
    ¿Yo solo? ¿por qué? Vos y el Fer,  son machos como yo, creo.
Precavido, Fernando está juntando piedras… por las dudas. Y hurga el fondo del bolsillo. No; no trajo el rosario.
Lo llamemos propone Felipe. Los tres juntos. Vamos… ¡Zupay! ¡Zupay!
Y, créase o no, desde adentro de la cueva empieza a salir una polvareda sonora  de  farra y bailanta. Los árboles zarandean sus ramas espinosas y crujientes.  Zupay, una silueta negra y retorcida,  un garabato más en el paisaje, baila entre fogonazos de tormenta.  Le zapatea una chacarera a una mujer desnuda y desmelenada.
 Gritamos y aplaudimos desaforados; y, como nunca y nunca jamás, desplegamos un abanico de puteadas inimaginables.
Zupay y la mujer sacuden sus melenas. Ahora estamos bailando, con las piernas enredadas en los pelos largos y grasientos;  “patiatados”, nos van arrastrando hasta la cueva: la Salamanca. Somos tres muñecos rígidos, fascinados por la magia. 
En el repique de mil guitarras ocultas,  late el convite diabólico: “Basta ya de misas y de caridades; fuera los prohibidos y las confesiones; nada de pesares, nada de llorar; vivamos la vida, que no hay otra más”. En un ritmo frenético, la danza se trepa sobre los semitonos más agudos.  Ahogados de adrenalina, vivimos un terrible tironeo entre el miedo y el coraje. Zupay se aproxima. ¡Ahí está: la cara espantosa, los ojos ardientes, los dientes afilados, el aliento sulfuroso!
¡Ay, Diosito! ¡Pésame, Dios mío!— balbucea Felipe. —¡San Miguel Arcángel, ruega por nosotros!
Y el Fer y yo, también; ¡porque estamos pecando!, ¡por Dios!, ¡somos unos Judas! …
Y Dios nos perdona. Nos envuelve piadoso, en un remolino  fresco del huayra*;  nos libera, inánimes, sobre las piedras. Rugiendo, Zupay se encoje; la mujer se diluye. A lo lejos, en la niebla del desmayo, suenan tambores…
—Mocosos de mierda; se han “insolao” los muy pavotes—  grita el abuelo  mientras se apea de la mula. — Si no fuera por el pampero*,  los encontramos secos.  
Vino con los peones; nos dan sorbitos de agua y nos mojan la cabeza; y mientras nos montan atravesados, comentan bien convencidos: «¡Castigo’e Tata Dios! ¡No se juega con los espíritus!»

Glosario:
*Guaguas: bebés; niños pequeños.
*Churquis: vegetación rústica del monte serrano (garabatos, mistoles, piquillín, muña-muña,etc) 
*Salamanca: cueva mítica donde Zupay (el Demonio) hace orgías con sus adeptos.
*Huayra: Viento.
* Pampero: Viento muy frío, de la zona central de Argentina.

miércoles, 4 de abril de 2018

Filosofía de hormiga



Soy hormiga, tenaz y solamente hormiga…
Obrera soy, soy parte de un producto;
Apenas una tuerca
De la máquina productora de comida.
Recorro tus senderos florecidos.
Para ti, son belleza
Para mí, son caminos
De rutina y fatiga.
Enfilada en la senda
Yo no veo colores ni texturas;
El mandato ancestral sólo recae
Sobre el verde nutriente de tus plantas,
O sobre los sangrantes restos de algún pájaro
Vencido en el camino.
Si por casualidad me detuviera
Estaría perdida;
Solitaria y hambrienta , 
Me pisará el tacón de algún zapato
O me secará el sol del mediodía.
A lo mejor, durante mi agonía
Podría percibir  un aire de camelias
O el suave pétalo, caído como yo,
Y como yo, muriendo.

lunes, 2 de abril de 2018

ARIADNA



Despierto del dolor  y el abandono
 en la arena mecida por las olas
del  mar, y me decido:
No  esperaré a Teseos ambiciosos
que,  por matar al monstruo, me destruyan
y me entreguen, sufriente, abandonada,
al eterno capricho de la muerte;
a  estos dioses arcaicos que se visten
de  mágica y divina providencia
para saciar pasiones y soberbia.
Armada de un  ovillo de intuiciones,
de  ensueños, de saberes  que percibo ciertos,
ato el hilo a las piedras de la vida
y  me lanzo  hasta el fondo de mi cueva:
oscuro laberinto  de temores, prejuicios…  
y de ensueños.
Me dejo ir  entre los vericuetos
decidida  a adueñarme de mis miedos.
A veces, suavemente, se desliza el hilo;
otras, se anuda en cicatrices de experiencias muertas.
Si hace falta, lo corto con cuidado, lo anudo nuevamente…
Y sin moverme de la playa ardiente.
Firme, con el ovillo entre las manos,
ilumino  mi propio Minotauro,
mi hermano, al fin y al cabo.
Voy a hacerme su amiga, a alimentarlo
de sueños nuevos, de mis fuerzas nuevas,
de mis recién nacidas libertades…
  Ya nunca más del sacrificio cruento
de mi vida cautiva y pisoteada.

(Para Reto 108 de Territorio de Escritores. ¿Quién mueve los hilos?Ariadna

lunes, 19 de marzo de 2018

Crecer



De pie, mirando al cielo se sintió demasiado pequeño, apabullado por esa presencia silenciosa y ajena.
Era cierto que de ella fluía una paz inalterable, infinita… pero agobiante; nada existía, fuera de los límites de la música ignota. Él era una partícula más, prisionero de una órbita, y no podía permitirse ni un suspiro ni una lágrima; mucho menos un grito, que desequilibrara el prodigio.
¿Qué prodigio? ¿El paso inalterable de las horas? ¿Las sempiternas gotas de una vida inerte?
Entonces recordó el huerto de las manzanas prohibidas;  la magia de desobedecer, de saltar al abismo; de erguirse por encima del caos en otra realidad  y seguir vivo; vivir con otro corazón, con otro cerebro;  con miedos nuevos y con goces nuevos; con caminos nuevos. Y lloró y gritó mientras destrozaba  fetiches inservibles.
En el fondo de su noche, entre los astros eternos, parpadeaba un lucero nuevo; sintió el gozo de volver a estar de pie, mirando al cielo.

sábado, 17 de marzo de 2018

SUPERARSE



Hierve la calle al mediodía.
Corriendo sin pensar en su rodilla
Que lanza artrósicos siseos
Avanza hacia el taller en que suscribe.
¿Taller de qué? ¿Qué día es hoy? ¿Danzas latinas?
¿O será, por ventura, PNL,
Para avivar sus dotes perceptivas
Y llenarse de amigas, (o de amigos)?
¡Cómo ha logrado superarse, Amalia,
De tejer escarpines para un nieto
O contarle recuerdos, en las tardes
Tan solas y aburridas del domingo!
Agitando su bolso de cuadernos
Anda esquivando motos, colectivos…
No importa, ella es feliz; es una superada
Recluta de la vida renacida;
A la tercera edad, rengueando y acezando,
Sigue ahuyentando los fantasmas tristes…
La triste soledad y el polvo silencioso
Que han quedado
 de los años felices.