sábado, 9 de octubre de 2021

TOPOS EN LA BIBIBLIOTECA DE LOS SUEÑOS

 

 Una batahola estridente pulverizó  el silencio pulcro de la bibiblioteca del abuelo. Y su dueño sonrió benévolo bajo sus bigotazos. «¡Qué podía esperarse de estos chicos! »

A él también lo llamaban Topo. ¡Cuántas horas en esa biblioteca, develando los entresijos de la humanidad! ¡Y cuántas mañas secretas!  

Laura y El Topo invadieron el pasillo de la derecha. Sus patines trazaban surcos dolorosos en el parket.  Gritaban como energúmenos  en la cancha de fútbol.

¡No, no te me vas a escapar, chinita desgraciada!

—¿A que sí, pavote? ¡Topo chicato!¡Topo chicato! 

Y en su risa tintineaba la secreta sabiduría de la adolescencia.

Adolfito, El Topo, era bastante más lindo y astuto  que un topo convencional. Sujetó bien sus anteojazos,  giró sobre sus patines y encaró en diagonal, hacia la izquierda, entre los sillones de cuero, para cortarle camino.

Y alcanzó a su prima…

Mejor dicho, al borde de su melena teñida de fucsia.

La sostuvo, tironeando como si fuera una rienda y la apretó contra su cuerpo.

Y con el envión de los patines aterrizaron sobre una poltrona María Antonieta forrada en raso carmesí.

Los libros meditaban, apretaditos en sus filas estrictas:

«¡Lo que habría disfrutado aquella reina, en su momento! ¡La misma poltrona en la que el circunspecto abuelito leía sus sesudos tomos de filosofía!»

Desde la izquierda, revolotearon una risitas: «¡O se despachaba a gusto con alguna mucama!»

Y entretanto, la reina siglo XXI chillaba y se retorcía… y reía a carcajadas: “No, no, no. ¿Qué hacés? ¡No seás asqueroso!”

Él susurraba;  y revolvía adolescentes intimidades secretas.

Y los dos jadeaban en la pugna ancestral de la pareja humana. Y se relajaban, en la cómoda elegancia del mueble.

Rígidos y oscuros,  los libros  de la derecha manifestaron su indignación ante tamaña grosería. Chispeaban las letras doradas de sus lomos.

Pero los de la estantería izquierda, los de tapas de cartones brillantes y hojas ásperas… ¡Cómo se divertían, los muy pillos con este sainete inesperado!   

lunes, 27 de septiembre de 2021

La jaula de las locas

 The Birdcage (Una jaula de grillos en España, La jaula de los pájaros en Argentina y La jaula de las locas en el resto de Hispanoamérica) es una película estadounidense, estrenada el 8 de marzo de 1996 y dirigida por Mike Nichols con adaptación de Elaine May al guion original. Se trata de un remake de la película franco-italiana La cage aux folles de 1978, que a su vez, está basada en la obra teatral homónima.

LA JAULA DE LAS LOCAS

El reloj de la torre anunció la medianoche.  Las campanas sonaron opacas, tan asustadas como los pobladores que se encogían en sus dormitorios. Y renacían los miedos.

El silencio polvoriento se llenó, de pronto de carcajadas y gritos.

Ahí  adentro, las locas estarían recorriendo  todos los ambientes; se perseguirían para  empujarse en pasillos y escaleras.

 Sin duda, en el aire que olía a sulfuro y a rosas viejas, sus huesos marcarían el ritmo de centenarias gavotas y minuets.

Las locas… Era cierto, sin duda. Aquellas preciosas princesas ¿de Versalles, tal vez?, sacudían sus esqueletos y jugaban a la pelota con  sus cabecitas degolladas. Y sus túnicas impalpables se deshacían sobre los muebles carcomidos.

¿Pedían justicia? ¿Alardeaban de sus privilegios? ¿Se vengaban  con el terror que desataban desde los siglos?

De pronto, el reloj se reactivó y cantó las cuatro. Ya iba a amanecer.

Y las locas se disolvieron en las alfombras y en las cortinas, antes de que cantaran los pájaros.

UN pastorcito arreaba su majada, y se persignó frente al  viejo manicomio. El palacete se borroneaba bajo la pátina del tiempo y la desidia.

viernes, 20 de agosto de 2021

MEMORIAS


Noche de Pascua. La  aldea estaba de fiesta  “Resucitó”, era el mantra; por fin se podía cantar y bailar y comer lo que fuera. Y gozar de los cuerpos jóvenes curtidos en los campos. 

Los campos… Unos terrenos desparramados por donde lo habían ido disponiendo los ancestros. Los de él y los de ella… Las dotes de bodas concertadas y no siempre deseadas. 

Las tierras y los hijos eran el futuro estrecho y doloroso que mostraba la vida… “lo que Dios quiere”, …”ganarás tu pan…”; “parirás tus hijos...”.

Pero esta era una noche venturosa. Corría el vino y volaban las coplas, cada vez más audaces y ardientes; y  se relajaba la vigilancia de padres y vecinos. Con mayor o menor donaire, todos danzaban y empinaban las botas para que se borraran los presagios y resucitara la alegría; hasta el viejo cura zarandeaba una pandereta y saltaba en torno a algunas beatas audaces.

En algún momento,  en el frenesí de la fiesta, se escaparon Carmen y Lorenzo. Como lo habían hecho durante toda la Cuaresma, los muy villanos se arrumacaron  junto al río a la sombra de los mimbres. Los requiebros y suspiros, los siseos de la ropa. los jadeos, rompían el silencio de los pájaros dormidos.

Pero alguno debe de haberse despertado y les aleteó la alarma a los padres, al cura y a todos los viejos vecinos. Las amenas muñeiras se rompieron en gritos desaforados y carreras tambaleantes. 

¿Un descuido imperdonable en un par de viejos? La niña ya tenía veinte años; era bonita, pero  iba para solterona. Así y todo,  no serían sus padres quienes la dejaran a su aire con ese libertino de Lorenzo, un paria sin patrimonio; aunque trabajador, hay que decirlo.  

El vino y los años (y los amigos de los fugitivos), conspiraban a favor del amor, la única resurrección de los humanos. No llegaron a encontrarlos juntos.

Hubo un revoloteo de refajos y calzas. Y cada cual apareció en el camino, por distintos puntos, con aire inocente, pero igualmente agitados.

Carmen quedó recluida y sollozante en la casa paterna. Lorenzo fue puesto bajo la custodia del cura que lo tuvo plantando cebollas y papas en el huerto de la capilla. 

Y al otro mes… Hubo que casarlos…  Ý contactar con parientes que ya habían emigrado. Y subirlos como fuera, al primer barco. Un nuevo mantra regía la vida en aquel entonces: América.

Asi llegaron mis abuelos a mi país. Mi mamá ya venía con ellos.

MEMORIAS

Noche de Pascua. La  aldea estaba de fiesta  “Resucitó”, era el mantra; por fin se podía cantar y bailar y comer lo que fuera. Y gozar de los cuerpos jóvenes curtidos en los campos. 

Los campos… Unos terrenos desparramados por donde lo habían ido disponiendo los ancestros. Los de él y los de ella… Las dotes de bodas concertadas y no siempre deseadas. 

Las tierras y los hijos eran el futuro estrecho y doloroso que mostraba la vida… “lo que Dios quiere”, …”ganarás tu pan…”; “parirás tus hijos...”.

Pero esta era una noche venturosa. Corría el vino y volaban las coplas, cada vez más audaces y ardientes; y  se relajaba la vigilancia de padres y vecinos. Con mayor o menor donaire, todos danzaban y empinaban las botas para que se borraran los presagios y resucitara la alegría; hasta el viejo cura zarandeaba una pandereta y saltaba en torno a algunas beatas audaces.

En algún momento,  en el frenesí de la fiesta, se escaparon Carmen y Lorenzo. Como lo habían hecho durante toda la Cuaresma, los muy villanos se arrumacaron  junto al río a la sombra de los mimbres. Los requiebros y suspiros, los siseos de la ropa. los jadeos, rompían el silencio de los pájaros dormidos.

Pero alguno debe de haberse despertado y les aleteó la alarma a los padres, al cura y a todos los viejos vecinos. Las amenas muñeiras se rompieron en gritos desaforados y carreras tambaleantes. 

¿Un descuido imperdonable en un par de viejos? La niña ya tenía veinte años; era bonita, pero  iba para solterona. Así y todo,  no serían sus padres quienes la dejaran a su aire con ese libertino de Lorenzo, un paria sin patrimonio; aunque trabajador, hay que decirlo.  

El vino y los años (y los amigos de los fugitivos), conspiraban a favor del amor, la única resurrección de los humanos. No llegaron a encontrarlos juntos.

Hubo un revoloteo de refajos y calzas. Y cada cual apareció en el camino, por distintos puntos, con aire inocente, pero igualmente agitados.

Carmen quedó recluida y sollozante en la casa paterna. Lorenzo fue puesto bajo la custodia del cura que lo tuvo plantando cebollas y papas en el huerto de la capilla. 

Y al otro mes… Hubo que casarlos…  Ý contactar con parientes que ya habían emigrado. Y subirlos como fuera, al primer barco. Un nuevo mantra regía la vida en aquel entonces: América.

Asi llegaron mis abuelos a mi país. Mi mamá ya venía con ellos.


jueves, 19 de agosto de 2021

Madurando

Vos podés- me dije.Y me eché a la espalda
todos los proyectos.
Y pinté en mi cara la mejor sonrisa,
y activé mis pies cual si fueran pétalos
sueltos en la brisa.

Delante de mí, se abría la vida.
Me sobraba el tiempo, toda la energía.
Liviana mochila de espuma de sueños
sostuvo mi vuelo,
hasta que en la esquina…
encontré a  la gente.
La gente concreta,
la que también sale a volar quimeras;
la que necesita no sólo mi espacio, 
también mis oídos,  
mis manos, mi aliento.
O  queda , de pronto, desnuda de ideales,
y solo pretende
que la deje quieta, dormida, cansada,
justo en mi camino, tan dulce y liviano
que ya se ha deshecho.
Ya es hora
De echar  a la espalda las piedras más duras,
Las frutas amargas,
Para que cimenten
Este nuevo vuelo que emprendo en la vida,
Con otra mochila: la de la experiencia.
Prudente, serena, activa, paciente.
Tú puedes, me digo, y avanzo sonriendo.



miércoles, 11 de agosto de 2021

Guardar un secreto

Guardar un secreto

Nunca había tenido secretos dignos de guardar. Nada había sucedido, que cambiara demasiado mi vida de buena chica, responsable, cariñosa  y obediente.

Pero lo que vi esa noche por la ventana de mi pieza, fue muy especial. ¡Quién lo diría! ¡Jamás lo hubiera imaginado de esta gente tan cercana y honorable! ¿De modo que así era la cosa?

¿Y qué me importaba, después de todo?

Me dispuse a guardar el secreto.

Pero mi sonrisa burlona ante sus consejos patriarcales… la tensión soberbia de mi cuello y de mi espalda cuando me acariciaban… la mirada acusadora…  eran como un tañido amenazante  que viajara desde lo más profundo de mí misma hacia ese cariño de bijouterie barata que nos vendían.

No faltó quien lo notara.  Me pasó lo mismo que cuando hago una comida muy condimentada: hay tantas pistas en la casa… 

Quien más, quien menos, todos tratan de adivinar… Y preguntan. Y no les gusta quedarse sin respuestas. Y espían. Y acechan… Entonces, les sirvo un estofado que huele parecido, y todos contentos.

Yo me siento poderosa y sigo guardando mi tesoro… ¿Quién sabe si, en una de esas, se

 transforma en mi varita mágica?

O me lo llevo a la tumba, como mi abuela se llevó el suyo. ¡Pobrecita! ¡No entendí nada de su farfulleo! ¡Solamente que me amaba y confiaba en mí.

martes, 8 de junio de 2021

La Niña Milagrosa



—¡Lástima que sea  tan traviesa  e indisciplinada! ¡Con decirle que espía por la verja del claustro!

—  cuchichearon  Sor Josefa y  Sor Martirio.

—Es Culpa de esas canciones profanas y eróticas que se aprenden en la televisión. Pero  ya estoy  formándola; debe usar su voz para alabar al Señor.

—¡Los Misterios del Señor!— suspiró la Superiora.—En la música vuela el alma noble de los seres humanos.

“Doona, noobis, paaaacem, pacem”... cantó Normita, con las manos al cielo y los ojos cerrados.

Un hálito místico aleteó en las velas del altar. El incienso adormecía sus efluvios en los tapices y en los reclinatorios. Las últimas sílabas de la plegaria temblaron sutiles, ansiosas, confiadas.

—Sor Bernarda… Sor Bernarda… ¡Esta niña es milagrosa!

—Es sublime, Reverenda Madre. Vea usted cómo tiene en suspenso a todas las alumnas, con su voz  vibrante, sincera…

— ¡Y qué latín tan perfecto! ¡A Cappella!  ¡A los diez años!

Sor Martirio ordenó a las pequeñas feligresas que se postraran en adoración;  y Sor Bernarda  con pasitos tenues, para no romper el éxtasis, se acercó a Normita y la invitó a arrodillarse frente  al  Sagrario.

Pero algo chasqueó en su cabeza y empezó a temblar.

Y, de pronto, la niña milagrosa lanzó un aullido oscilante y disonante;  un Do 4, de 7 tiempos de compás de amalgama. Sus trenzas se desataron rebeldes en la cabeza.  Su cara aparecía distorsionada, cejijunta,

 De alguna parte del cielorraso venían bajando unas guitarras eléctricas, unas baterías aterradoras  y unas tijeras diligentes que recortaron hasta la ingle todas las primorosas y discretas polleritas del uniforme. 

Sor Bernarda retrocedió aterrorizada. Normita convulsionaba, montada en su Do4, mientras las otras niñas marcaban el ritmo atípico y visceral,  zapateaban sobre los bancos del coro y trajinaban eficientes, con los instrumentos y los estribillos:

—¡Yeeeaaa! Yeeaaa!

¡Ahí vienen las monjas, no quieren  bailar!

Y como estoy "rock and roleandooooo"

soy la diabla del lugar!"

 "Me asomé al patio del claustro.

 Con asombro  descubrí:

las monjas  no usan bombachas

de seda o de plumetí."

"Yeeea yeeea

Lo sé, los vi…

Sé que  usan unos calzones,

largos como pantalones

para cubrir el cu…tis.

 Jijijí. Jiiiií"

Los tomacorrientes echaban humo. Las otras Hermanas habían desaparecido.  La Madre Superiora lanzaba baldes de agua bendita desde un tragaluz, y el cortocircuito parecía inminente.

***

Sor Bernarda se sentó, de repente, en medio del patio, sobresaltada, con el hábito empapado, dolorida  por el cachetazo con que la Superiora la hizo reaccionar.

—¡Sor Bernarda! ¡Usted nos matará a disgustos! ¡Sabe que no debe atosigarse de chocolate; que le sube la presión y se desmaya!

Las alumnas se apiñaban junto  al mástil, derechitas, respetuosas, con sus polleritas al borde de las medias tres cuartos y los mocasines marrones.

Y en la fila zigzagueaba el chismorreo:

—¡Bien merecido se lo tiene! No me deja cantar más que los Salmos y la Misa! En el coro, no, porque le canté un rap la otra mañana.

—¿Le diste el chocolate con peyote que te dio tu primo?

—Lo dejé caer, de pasada a la Capilla. Venía detrás de mí. La muy glotona se lo comió durante la misa.

Sor Josefa palmeó para dirigir el Himno de la Juventud, con el que se despedían diariamente.

“Juventud, bulliciosa caravana/ llama viva que enciende el ideal.

Nuestro paso saludan las campanas/juvenil encarnación de claridad…”

Hasta mañana, señoritas. Dios las bendiga  y las mantenga alejadas del mal

jueves, 20 de mayo de 2021

POR UNA ZAMBA


Y es que yo soy un pazguato, neutral y rudimentario…

Para bailar, no me animo; y me quedo en el amago.

Y si no tengo, reinvento, alguna antigua lumbalgia.

Lo que sé es que los celajes de tu enagua juguetona,

lanzaban iridiscencias, espantaban somnolencias,

y encendían mis afanes.

De pronto, sin compasión, se agitaron  los arpegios

los pañuelos, tus pestañas…

´Y me encontré frente a vos en la zamba  sugestiva,

mi vacuna sanadora,

Y demolió lo soberbio  con su ritmo nemoroso.

Me embelesó tu sonrisa, que me invitaba al cortejo.

 ¿Neutral? ¿Quién podía serlo

con tu ingenua picardía para mover el pañuelo?

Anudé  el mío a tu cuello, y  fue nuestro primer beso.

reto 46.jpg